DEL CALOR Y OTRAS OBVIEDADES
RAMÓN LLANES
miércoles, 13 de agosto de 2025
DEL CALOR Y OTRAS OBVIEDADES
EN ESTADO PERMANENTE DE CABREO
EN ESTADO PERMANENTE DE CABREO
martes, 12 de agosto de 2025
POR QUÉ NO SOY EL HOMBRE MÁS RICO DEL MUNDO
POR QUÉ NO SOY EL HOMBRE MÁS RICO DEL MUNDO
LA ÚLTIMA NOCHE QUE PASÉ CONTIGO
LA ÚLTIMA NOCHE QUE PASÉ CONTIGO
INFIELES
INFIELES
lunes, 11 de agosto de 2025
LA DUDA DE CARMEN
LA DUDA DE CARMEN
LA PAZ EMPIEZA NUNCA
LA PAZ EMPIEZA NUNCA
LA PAZ CERCA DEL AGUA
LA PAZ CERCA DEL AGUA
domingo, 10 de agosto de 2025
HABLANDO DEL VINO
LA CALLE
LA CALLE
sábado, 9 de agosto de 2025
HAMBRE
HAMBRE
NOSOTROS Y EL MAR
NOSOTROS Y EL MAR
Qué
habrá sido de la última ola, de su último refugio en la orilla quieta; qué de
los pájaros que le bucearon alimentos y se durmieron en el aire esperando los
vórtices y las algas. El mar simula momento a momento que nos olvida y permanece
en una atención insistente, se asombra de las insolencias nuestras, anega la
tierra cuando le viene en gana, se quita el humedal y la caspa, se intenta
disolver en minúsculas gotas para ofrecernos su mejor patria; la levedad de
nuestra mirada le hace añicos los recuerdos, habrá pensado que somos los
gigantes que lo mueven y que nos debe sumisión.
Está
el mar en nuestro lado izquierdo, observándonos, calentándonos los inviernos
fríos, está sobrado de benevolencia y sin cansancio. Tenerle cerca es un colirio
para el estado sensorial de nuestras células. No se irá, le ataron las manos,
le prensaron los pies a nosotros, le llenaron de gérmenes de vida; ni sabemos
cuál será su fracaso ni conocemos sus metas, que a solo de un sorbo, en la
puerta de nuestro hálito, para el deleite estival, para cuando la nostalgia nos
alisa, para todo, el mar está a la espera. Qué espuma habrá inventado para hoy
de toda su gama de creaciones o qué magma espiritual tendrá en las manos
grandes para nosotros; lascivia natural y anhelos echados, músicas de la Pampa,
aires del Sur, traerá al ocaso para la oferta ritual de los días céfiros.
Tenemos la suerte de tenerle, nosotros que somos ficción en su mundo y le
golpeamos la cara cuando nos responde.
Ayer
le amó la calma, en las levas fue mensaje de afecto que envió a las playas;
ayer las cosas del tiempo le dejaron vivir y los hábitos de los días le
dedicaron cantos de bienvenida, como si se hubiera ido un rato y viniera, ayer,
a confiarnos un nuevo paisaje. El mar, ¿no parece una especie de nosotros, a
veces hostigado, a veces tierno y siempre en la esperanza?. O acaso un
referente. El mar, tal vez la incógnita emoción.
viernes, 8 de agosto de 2025
AMO A MI TIERRA
AMO A MI TIERRA
FRÁGIL POEMA
FRÁGIL POEMA
jueves, 7 de agosto de 2025
MIRARNOS SIN IRA
MIRARNOS SIN
IRA
Somos distintos en la jerga y en el tono,
parecidos en la sabiduría
iguales en la bondad
y ambos, siempre, alimentados
por las mismas ubres
de filones de oro y tiempo.
Ninguno de nosotros precedemos
en constancia y hemos tenido la suerte
de avanzar juntos en los desafíos,
allá tú en tu ámbito místico,
acá yo en el crisol del tajo,
ambos soñadores a su modo, ambos tercos
en la rebeldía.
Ocupamos la minúscula línea comprometida
de la tierra que nos clava en el sitio elegido,
hemos llegado hasta aquí a través del ocaso
y aquí seguimos a base
de sentimientos.
Crecimos gemelos al calor de la tierra
para entender mirarnos sin ira.
Ramón
Llanes.
QUÉ SERÁ MEJOR
QUÉ SERÁ MEJOR
PERDER EL TIEMPO
PERDER EL TIEMPO
miércoles, 6 de agosto de 2025
AMIGO MUNDO
AMIGO MUNDO
DOS MUNDOS
DOS MUNDOS
martes, 5 de agosto de 2025
OTRA VEZ
OTRA VEZ
GENTE LINDA
GENTE LINDA
lunes, 4 de agosto de 2025
SE EQUIVOCÓ LA TARDE
SE EQUIVOCÓ LA TARDE
CONSIDERACIONES PARA DESPUÉS DE LA DERROTA
CONSIDERACIONES PARA DESPUÉS DE LA DERROTA
Cuando se nos haya consumido esta
idiotez de tedio, malhumor y podredumbre , nos vendrá del interior un insano
hedor a impotencia y una luctuosa sensación de no haber deseado vivir, que minará
durante muchas de nuestras singladuras la valentía y los pulsos. Cuando seamos
célibes de esta subversión canalla y maldecida se nos habrán podrido las
esperanzas y habremos olvidado conjugar los verbos de futuro.
La derrota ya está hecha, está forjada
en mantos desiguales de dolor que sin darnos cuenta ha sometido al miedo fatuo
todas nuestras gloriosas utopías por las que habíamos perdido tantos sueños; la
derrota es un tumulto de miserias venidas a más y acumuladas en nuestro
organismo como virus contagioso que apenas deja respirar lo sucinto y apenas
impide atarearse en esperar lo que buenamente llegue. Y es preciso preparar una
custodia de lo que nos falta por perder, evitar el desgaste total, no
transmitir siquiera un desaliento frente a los invasores.
Nosotros somos dinastía de afligidos
pero poseemos el don ubicuo de estar en nuestras desolaciones con el nombre
grabado en catarsis e inconformismo. Somos el mejor cuerpo de esta geometría,
somos la democracia aprendida y los no gastados por el tiempo. El tren es
nuestro, también la facultad de su uso; nos queda dignidad suficiente como para
restaurar la evolución en sus comprometidos términos.
Para después de la derrota
consideraremos las metas y fortificaremos los muros que la parca nos agrietó;
fustas de libros para el nuevo salvamento; juncias de versos, pliegos de
emociones, canciones que hablen de nosotros, hombres que sean nuestros hombres
no aquellos débiles que no supieron, no aquellos avaros que no quisieron, no
aquellos intrépidos que se dejaron la metralla y se llevaron nuestra
certidumbre. No más miserables en nuestras páginas, nosotros sabremos
escribirnos el futuro.
RAMÓN LLANES
EN LA BÚSQUEDA
EN LA BÚSQUEDA
Busco un sol
para mis sombras,
un recuerdo
para mi olvido,
un canto para
mi boca,
busco
unos
silencios que necesito.
Ramón Llanes.
De UN SOPLO DE MI VIDA
COMARCAS DE HUELVA
COMARCAS DE HUELVA
Con ánimo útil -sin aviso ni deseo de
polémica pero sin rehuirla si se diera el caso-, consulto algunos aspectos del catálogo
elaborado por la Consejería de Turismo de la Junta de Andalucía de 27 de marzo
de 2003, a fin de comprobar la modificación sobre la comarcalidad de la
provincia de Huelva. Se observa, con cierto desencanto, que ya no es lo que era
y tampoco sabemos por qué se han cambiado las comarcas ni bajo qué simbología o
capricho.
Los datos apuntan a la constitución
de 6 comarcas: El Andévalo, El Condado
de Niebla, Costa Occidental, Cuenca Minera, Comarca Metropolitana de Huelva y
Sierra de Aracena y Picos de Aroche. A su vez El Andévalo se compone de
Alosno, Cabezas Rubias, Calañas, El Almendro, El Cerro, El Granado, Paymogo,
Puebla de Guzmán, San Bartolomé de la Torre, Sanlúcar de Guadiana, Santa
Bárbara, Valverde, Villanueva de Las Cruces y Villanueva de los Castillejos. El
Condado de Niebla, se configura con los municipios de Almonte, Beas,
Bollullos, Bonares, Chucena, Escacena, Hinojos, La Palma, Lucena, Manzanilla,
Niebla, Paterna, Rociana, Trigueros, Villalba y Villarrasa. Forman la Costa
Occidental: Ayamonte, Cartaya, Isla Cristina, Lepe, San Silvestre y
Villablanca. Pertenecen a la Cuenca Minera: Berrocal, Campofrío, El
Campillo, La Granada, Riotinto, Nerva y Zalamea. Forman la Comarca
Metropolitana de Huelva: Aljaraque, Gibraleón, Huelva, Moguer, Palos, Punta
Umbría y San Juan. Y se compone la Sierra de Aracena y Picos de Aroche de:
Alájar, Almonaster, Aracena, Aroche, Arroyomolinos, Cala, El Castaño,
Corteconcepción, Cortegana, Cortelazor, Cumbres de Enmedio, Cumbres de San
Bartolomé, Cumbres Mayores, Encinasola, Fuenteheridos, Galaroza, Higuera de la
Sierra, Hinojales, Jabugo, La Nava, Linares, Los Marines, Puerto Moral, Rosal,
Santa Ana, Santa Olalla, Valdelarco y Zufre.
Sobre tal configuración se pueden
apuntar algunos datos que sirvan para mejor entender estas modificaciones que
no responden a la idea general de “comarca”. La formación histórica refería
desde el siglo XIX las siguientes comarcas: El Andévalo, La Costa, El Condado,
La Campiña y La Sierra. Y en tal sentido su formación respondía al criterio de
identidad entre personas, orografía, recursos, etc, figurando El Andévalo
con 22 municipios que abarcaba desde Villablanca hasta La Granada y desde San
Bartolomé a Santa Bárbara. El Condado tenía la misma formación actual
excepto Trigueros y Beas que pertenecían a la Campiña. A La Sierra
pertenecían todos los indicados más Campofrío. La Cuenca Minera, es
una denominación de nuevo cuño que no tiene raíz histórica y que toda la
municipalidad actual estaba encuadrada en El Andévalo excepto Campofrío. La
Campiña se formaba con Gibraleón, Beas, Trigueros y San Juan. La actual Comarca
Metropolitana tampoco tiene raíz histórica y es una denominación reciente. El
Condado se componía de los municipios actuales menos Beas y Trigueros y con
el añadido de Moguer y Palos. La Costa, compuesta por todos los
municipios que tienen linde con el mar, por tanto no pertenecían a ella
Villablanca ni San Silvestre y sí pertenecían Aljaraque y Huelva. Existía
también una especie de subcomarca llamada Arenas Gordas que recogía toda la
costa desde Mazagón hasta la desembocadura del Guadalquivir en Doñana pero su
vigencia quedó fuera del uso cotidiano.
Esta fórmula de distribuir el
territorio ha constituido desde sus inicios una manera de identificar
habitantes y más nos inclinamos por el acierto de la histórica denominación que
por la actual. Cuenca Minera en la provincia de Huelva podría llamarse a casi
el 70% del territorio y no solo al actual. Y tampoco compartimos la creación de
nuevas denominaciones que quizá no sean fruto de esa característica principal
de la idiosincrasia de sus habitantes y respondan a otros criterios distintos de
los que la normas establecen para determinar la comarcalidad. Es nuestra
opinión.
Ramón Llanes.