RAMÓN LLANES

BLOG DE ARTE Y LITERATURA

lunes, 30 de junio de 2025

ABANICO

 

ABANICO

 

 

 Instrumento compuesto por un conjunto de varillas articuladas por un extremo y pegadas por el otro a una tela o un papel que se despliega con ellas en semicírculo. Sinónimos: paipayperico1pericónaventadorsopladormosqueadorsoplilloventalleflabeloabanopantalla. Su utilidad primordial es la de abanicar, echarse aire fresco a través del propio movimiento pero en épocas anteriores existió un lenguaje del abanico que usaban en actos sociales para transmitir, sin hablar, seducción, rechazo, prisa, ostentación, llamada, etc. Poco hay ya de esta moda pero el abanico subsiste y responde a las necesidades más primarias. Una persona con abanico propone elegancia. Mi comadre Carmina hace malabarismos de estética y arte con sus pinturas de abanicos y quizá por ella me acordé de esta prenda con tanto simbolismo. Ahí queda.

 

Ramón Llanes. 1 julio 2025, a 43º.

 



 

A TI, MUJER

 

A TI, MUJER

 

Tú eres mujer y yo soy hombre.

Los dos somos seres humanos adscritos

a esta doctrina de vivir.

Los dos somos alternativa y complemento.

Los dos navegamos a la par,

hacemos la misma singladura,

andamos por la mar y los caminos,

nos bañamos en el sol que nos alumbra,

vamos con la cara de paz por las tierras que nos nacen,

tenemos el prestigio de saber amarnos.
Ya no somos tú o yo, ya somos tú y yo;

seres dispuestos a no carecer de esperanzas. 


Mujer, amiga, compañera, amante, esposa,

inspiradora,

para que desde tu tesis sea yo el hombre que amas,

el que esperas, quien te inspira, el compañero,

el amante, para que siempre seas tú

la mujer que amo, la caricia que espero

y nunca seas de mí la dueña ni yo dueño de tu alma.

Así, los dos, con la garantía de comprendernos

que nos da nuestro mutuo respeto.

 

 

Ramón Llanes.

domingo, 29 de junio de 2025

Y VOLVERÁ LA LUZ

 Y VOLVERÁ LA LUZ

¿Aquello del final es la esperanza?.
Parece un sitio amado de colores
que se deja mirar, ¿son emociones
vestidas de personas con nostalgias?.
Aquello, más allá, es la añoranza
de los ojos de amor de los pintores,
la forma de pintar los soñadores
que juegan a volver a sus andanzas.
Un paisaje que anima a los amores,
penetra, grita, se mastica y canta
poniendo más locura en las pasiones.
Aquello que vendrá con paz pintada
será de sol con nuevos resplandores
y volverá la luz a las miradas.
Ramón Llanes.

sábado, 28 de junio de 2025

DÍAS

 DÍAS

Días como el mar, días como labios,
días de largo la humedad,
el sol en vilo, la falta de luz
se refleja en el dolmen cuando atardece
sin memoria y las cosas pierden su olor
a tierra y los olores pierden
su vanidad, los hombres germinan como olas
en los días como el frío,
para buscar lujuria el mandato
en pleno exigirá paraguas,
hasta la orilla un paso,
hasta el orgullo un milenio,
se oye perder,
la tarde huele a perdedores
y se planta el velorio
en la escalerilla del duelo, a perder
también, aunque no sea más que la vida
de estos días
como el destiempo.
Ramón Llanes. (de MEMORIA DEL PRÓDIGO)

viernes, 27 de junio de 2025

EL BESO

 EL BESO

Los besos que no se dan
se pierden
en la inconsciencia del deseo,
los besos dados
crecen
en el alma
como sentimientos
y se hacen grandes
y se hacen recuerdo
y espantan los olvidos.
Los besos son
el abrazo de los labios.
Ramón Llanes

VICIOS DEL PODER

 VICIOS DEL PODER

La ostentación de todo poder, la unificación del poder único en un ser o una institución y la capacidad para conseguir ese poder ha sido, en cualquier sistema, una manera casi genética de abuso. El mando y sus capacidades de holgura son ejemplares cuando tienen sus propios límites, cuando no es tan fácil su ejercicio o existe lícitamente la posibilidad de imponer exigencias por su incumplimiento, cuando por encima de la necesidad de una determinada aplicación de mandato convenga la norma predecir sus consecuencias positivas o nefastas para consentir la orden o reprocharla.
El segundo aspecto del poder que como tal vicio apuntamos se acuña en la figura del término “democracia” entendido como la consignación del poder más allá de las instituciones y ampliado a cada una de las personas adscritas al menos un ápice a sus resortes o involucradas por el sistema en la toma de decisiones. Esa fórmula del poder abierto desde donde se reparte en todas las direcciones ha permitido un desenfoque de la teoría democrática del poder, consintiendo arbitrariedades absurdas y dañinas que han viciado organizaciones con cuotas de capacidad para decidir. Es nuestra sociedad particular un fiel ejemplo de esta felonía.
No es un análisis somero ni exhaustivo como para definir conclusiones pero no debería ser tan seductor el poder ni tener un arraigo de tanta fuerza su implantación en un ser humano o incluso debería ser objeto de rechazo social más acentuado su abuso, en evitación de los acomodos y ostentaciones que produce. En esta órbita quizá se pueda aseverar que los vicios del poder hacen que sea imperfecta la forma de gobierno llamada democracia y estemos sometidos y aguantando sus espúmeas maledicencias.
Ramón Llanes

jueves, 26 de junio de 2025

NO DEJARÉ

 NO DEJARÉ

No dejaré en las flores del sur
esquivado olvido,
vendré por mÍ para llevarme
si a la libertad amaño
a otro sur contagiado de estos versos;
no dejaré que me golpeen la boca
con aromas desconocidos,
no dejaré
que el viento me adelante.
Ramón Llanes (MEMORIA PRÓDIGO)

APUNTES DEL ESTÍO

 
APUNTES DEL ESTÍO
 
 
Se acerca la luz con rabia
y aleja las sombras de la tahona,
prende tiempo en las cales,
amedrenta los ocasos tan largos
y se comporta de ocupa invulnerable.
Es la ficción de la luz,
para que el pulso de los vivos
se acelere cuando la barrunte.
Inercia o destino, que gubia y sembrados aceptan,
como barranco y abejas asimilan.
Presume el estío de bisturí para quejas,
echa luz y empacha rebeldías;
domina el espacio solo con la claridad 
y aligera la calma.
Por el estío se trizan los espejos,
se calientan ilusiones o se olvidan horizontes.
Todo en uno, dejando caer la tristeza para la niebla,
abrochando el botón de la nostalgia.
 
 
Ramón Llanes. (De MEMORIA DEL PRÓDIGO)

miércoles, 25 de junio de 2025

LA VERDAD ES MENTIRA

 LA VERDAD ES MENTIRA

Mintió muchas veces
y estaba diciendo la verdad,
su verdad con cargas de pocilgas
y excrementos
y se la creyó cuando diez le aplaudieron
y fue creciendo en la creencia cuando cien le aplaudieron
y sonrió con despecho cuando mil le aplaudieron
y al principio le dio vergüenza de su verdad mentira
pero después fue aprendiendo a no tener pudor,
se le endurecieron los músculos de la cara
y aguantó de todo
hasta que llegó a su almohada
y ésta le impidió dormir.
Ramón Llanes.

LA INSOLENCIA DEL OLVIDO

 LA INSOLENCIA DEL OLVIDO

Habíamos olvidado las formas de escribir y los acentos; los números primos y la costumbre de lavarnos las manos antes de comer se olvidaron al poco de aprenderlos; la melancolía de una tarde de lluvia ha dejado de tener vigencia en la memoria. Recordemos, sí, los nombres de los miserables que insertan discordia en la mediación de vivir o recordemos el pacto de agresión de quienes les sacan partido al odio o recordemos que la muerte en África no es una sorpresa; recordemos todo eso, que es ignominia y fracaso, que no duele ni enriquece.
En el tránsito no estaba prevista la amalgama de tonos oscuros del amanecer, la noche antes se había pintado para forjas de claridades y sucumbieron los sueños de quienes querían saltar vallas de esperanza y fueron agua de olvido. Se ahogó la vida, con ella el respeto, con ellos la vergüenza. Y es proceder en una iglesia oficial, de la religión que defiende la existencia, hablar de dios como redentor de males y salvador de causas perdidas y comulgar con la fe y marcharse en paz a los rediles. No dolió la muerte, ya era olvido, insolente olvido incapaz de formar filas de rebeldes para salvar algo, acaso una respiración.
Por qué se entristece este tiempo de ventanas cerradas y ni una luz se cuela por la rendija del proyecto; por qué las rosas ni son rosas ni huelen a dos días después, por qué el adiós a las memorias para bien de los olvidos. Y la injusticia, por qué; y los abusos, por qué; y esta constante dolencia de tripas de tanto desencanto, por qué. Maldito olvido que nos enfila a oscuras conciencias y laxa verdad. Todo esto no era preciso para vivir.
Ramón Llanes.

GENOCIDA

 Genocida

Que comete genocidio. Perteneciente o relativo al genocidio. Persona que lidera movimientos de genocidio y persona que comparte las ideas genocidas que se ajustan a los niveles de maldad o que defienden las acciones de este tipo y persona que se implica en la apología de la destrucción, la muerte y el exterminio de un pueblo, una etnia o una determinada sociedad por odio o venganza sembrando el terror. Persona que acepta el genocidio como una forma de acabar con otras personas.
Es que parece que ayer no quedó claro.
Ramón Llanes. 26-6-25
Puede ser una imagen de 7 personas
Me gusta
Comentar
Compartir

GENOCIDIO

 

GENOCIDIO

 

Exterminio o eliminación sistemática de un grupo humano por motivo de raza, etnia, religión, política o nacionalidad.Sinónimos:exterminioetnocidioexterminaciónholocaustopogromomatanzamasacre.

Queda claro?.

 

            Ramón Llanes. 25.6.25

 


martes, 24 de junio de 2025

EL RELOJ

 EL RELOJ

Sonó en la torre como un aullido y ofreció una a una sus campanadas al aire con la melodía de su constante inquietud; oyeron los pájaros la música en la solitarias dehesas y en los colmados del tiempo, desde la nitidez mágica y barroca de aldaba llamadora y regia. Y así, ocupándose de las estrategias insólitas de los pasos de las horas, pendiente solo de un presente instantáneo y de una locuaz canción, el reloj pone marca a la existencia.
Al pasar, los hombres se detienen para dedicarle una mirada de fidelidad o de rencor, según les vayan las vidas en inclemencias o según descubran sus arcanos guardados en las techumbres del silencio. El reloj no determina las pausas del viento ni siquiera cree en el futuro, se limita a medir lo que va pasando frente a sus ojos con solvencia y tesón, con exactitud. Cuenta, así, las vidas de quienes no la previenen; distribuye las jornadas, manda levantarse y ordena dormir con la misma entonación en su voz, con idéntica fe en la necesidad de sus golpes.
No ha inventado el progreso un analgésico o acaso antídoto relevante contra la impersonal realidad del reloj, que cubre el mundo y lo entretiene sin importarle la tormenta. Le hemos visto siempre, sin ansias, sin prisas, olvidado de lo estentóreo, lo banal o lo sublime; nadie aún le puso precio a su cambio de rumbo, a su retraso o a su simple golferío. No le vimos descender a la fantasía en un rato de celebración o colaborar en aliviar una pena, el reloj es la manera menos irritante que hemos inventado para disciplinarnos en vivir.
Ramón Llanes.
Puede ser una imagen de 2 personas, la Basílica del Sagrado Corazón, calle y texto
Me gusta
Comentar
Compartir

RUIDO, MUCHO RUIDO

 RUIDO, MUCHO RUIDO

El Secretario General de la ONU, Sr. Guterres, dejó para la historia una lapidaria frase que desde su óptica privilegiada como mandatario del mundo debe ser un anuncio de la tragedia definitiva que se acerca o un análisis muy meditado sobre la actualidad; la humanidad ha abierto las puertas del infierno, ha dicho, y se han meneado las editoriales de los medios para escribir de esta aseveración que viene de alguien importante en el mercado de las ideas.
La posición poética -sin hablar de infierno- había advertido desde hace décadas la decadencia del espíritu por culpa del ruido, este ha aumentado considerablemente, ahora el ruido político-económico se ha tragado corcheas, poemas, libros, bibliotecas, abrazos, sentimientos, solidaridad, se ha comido el alimento del pueblo, ha apagado la luz de las conciencias y se ha volcado en la admiración desenfrenada por Ápate.
Nadie sabrá qué hacer, cómo limitar su crecimiento, cómo aniquilar sus resultados o cómo no llegar a sus consecuencias; ahora el todo en cualquier aspiración humana es una apología de la vileza. Queda de la utopía el mínimo rasgo, de la verdad apenas un gesto, queda de la música una simple nota perdida en el fondo del antiguo oído de un viejo violinista.
Fue un error - un imperdonable error- confiar la dirección de las singladuras de esta vida a los políticos, ellos no han sabido conducir el mundo, han virado la mayor de las veces hacia aguas tenebrosas, han creado ruido, mucho ruido, todo el ruido alimentado de fustas, batallas, hambruna, terror, nos han llevado al puerto de la perversidad y ahora no saben cómo hacernos regresar a nuestros libros, al edén de las quimeras y a nuestro primigenio estado de bondad. Quizá se hayan abierto las puertas del infierno, si es que este existe como condena de una miserable conducta.
Ramón Llanes

lunes, 23 de junio de 2025

LA ESCLAVITUD DEL BIENESTAR

 LA ESCLAVITUD DEL BIENESTAR

  

            Quizá todos los seres vivos sean propensos a la búsqueda del bienestar; el árbol indaga para llegar a tener el sol y el agua necesarios, el pájaro vuela perfeccionando su instinto para llegar a tener un nido perfecto y procrear sin dificultad, el ser humano no es distinto, siempre se encara con la vida en la persecución de la felicidad y mucho mejor si esta se acompaña de un estado de bienestar óptimo, según la adaptación de cada cual a su medio social y económico. El bienestar se convierte en una ambición de los seres vivos.

            Es sin embargo notoria la diferencia entre los humanos y los animales o las plantas; mientras estos dedican a la búsqueda solo una parte de su tiempo, los humanos se aprestan con común vehemencia a estar sorteando obstáculos durante todo el ciclo de su existencia. Se ha convenido en llamarle la esclavitud del bienestar por el énfasis tan desmesurado que se emplea para alcanzar lo pretendido. Parece el bienestar una llegada más que un medio y la psicosis por conseguirlo no disimula que los seres humanos son esclavos de esa meta, hipotecan su filosofía, sus métodos y su propia dignidad como contraprestación a “tener” algo más y en algunos casos a “ser” algo más. El juego irrazonable acaba con la misión aunque lo conseguido sea nimio o escaso, siempre habrá excusas para acreditar las dificultades, traducidas en enfermedad, poca suerte o las consabidas culpas al sistema; nunca es poca inteligencia el factor de riesgo que no se supo vencer. No tiene importancia, la vida está concebida en esta radicalización y es imposible salirse de la onda que impone trabajarlo todo para llegar a tener riquezas que sean bienestar; quizá la felicidad no sea un fin premeditado sino añadido.

            Es un método de actual de incivismo, muy reciclado, admitido e incluso halagado desde todos los sistemas. No es importante -ahora- conocer de otro ser humano sus preferencias sobre pintura, su opinión sobre el amor, su discurso sobre los pilares de la cultura occidental o sus ideas sobre la libertad, viste mucho más -y está en pleno uso- preguntar por el coche que tiene o por sus pertenencias, su capital, sus bienes, su cargo, etc, para hacerse una opinión de la persona que tiene delante o desea conocer. No es una denuncia porque sea una mala praxis, es una denuncia porque es una auténtica locura de esta civilización con pocos resortes de valor.

 

 

            Ramón Llanes

domingo, 22 de junio de 2025

A POPNERTE CANCIONES ESPERADAS

 

A PONERTE CANCIONES ESPERADAS.
 
 
 
En honor a Miguel Hernández.
 
 
 
Escribiste un poema con tu vida
en mi recuerdo,
Aquella luz de otras alboradas,
aquellos versos.
Con muerte escribiste tu partida
como un lamento,
el hambre con cebolla derretida
a fuego lento,
el tiempo sin reloj, la madrugada,
un carcelero,
un doblete de balas despedidas
por el silencio
y un adiós manchando la mañana
de un largo miedo.
A recitar tu voz que nadie olvida
comparecemos,
a ponerte canciones esperadas
a tu regreso.
 
 
 
 
Ramón Llanes.

DEL AMOR Y OTRAS OSADÍAS

 DEL AMOR Y OTRAS OSADÍAS

Del amor hablamos en la trena y en el campo, del amor son la palabra y el verso y las muchas verdades y la soledad; del amor es la osadía de vivir con hambre amorosamente desnudo en el golpeo de la lluvia y del amor la locura, todo cuanto arranca la valentía del entendimiento para perseguir o estar con la persona amada. Del amor son las utopías y el alpinismo, el orgullo y la insensatez. Qué haremos los gremios incivilizados si en el alimento del cotidiano vivir se desprecia el amor y las sopas son solo sopas que sorprenden en el primer calentón y después se enfrían por la incontinencia. A qué estarán predestinados los seres que han creado mil formas de amarse, en qué mundo cabrán los desechados de la orgía sensual que produce la emoción de vivir en apareamiento.
A estos perplejos consignatarios de placeres les minará de inconsciencia el predictor de amores y acabarán por huir calle abajo del mundo con la sola intención de desaparecer de algo tan inútil como su casualidad de saberse inocuo para amar, para ser exageradamente amado. No será posible mientras la pasión tenga protagonismo en este teatro fugaz llamado vida, no será posible que los humanos renuncien a tal sublimidad cuando pende tanto bienestar sin más osadía que la entrega, sin otra joya que una mirada.
Ramón Llanes.

sábado, 21 de junio de 2025

PODRÍA CONTARTE

 

PODRÍA CONTARTE

 

Si tuviéramos que hablar podría contarte lo de la guerra, lo de la pérdida de los principios que habíamos establecido para ser medianamente felices además de subsistir con dignidad o podría contarte que la lección de pertenecer al mundo ha quedado desfasada y han caducado los esquemas considerados pilares de la sociedad que habíamos inventado y luego conseguido a través de todas aquellas manifestaciones en la calle, podría contarte que ahora los vicios se premian, lo perverso se eleva a grado de santidad y los jefecillos de los defensores del bien que dicen representar a un alguien llamado dios a quien nadie conoce, defienden las ideas que tratan de evitar los modos de evolución social; podría contarte mil veces más lo de la guerra porque la vida ha dejado de tener referencia de derecho para convertirse en algo temporal que pende del capricho de un majara que huele pólvora y se mistifica; podría contarte todo eso pero mejor dejarlo para otro día porque está amaneciendo y no quiero perderme los primeros rayos de la poesía del sol. Buen día, compañero.

 

                Ramón Llanes. 22.6.25