QUÉ SERÁ PROGRESAR
RAMÓN LLANES
martes, 22 de julio de 2025
QUÉ SERÁ PROGRESAR
AZAHAR EN EL ASFALTO
AZAHAR EN EL ASFALTO
lunes, 21 de julio de 2025
PASIÓN
PASIÓN
DERECHOS INNEGOCIABLES
DERECHOS INNEGOCIABLES
domingo, 20 de julio de 2025
TE ESCRIBO
TE ESCRIBO
Te
escribo en flamenco,
en nota de endecasílabo con música de
guajira,
en una octava alta de fandango al
viento,
en soledad perenne
que deja los latidos
de infinitos sentimientos,
te escribo en do menor de alegría
con arpegios de sonanta
y pulso de bulería
o te escribo si tú quieres
en la tristeza del alma
contándote mi verdad
con unos versos sacados
del armario de mi adentro
con dosis de soleá,
te escribo, amor, y te canto
mi estrofa de libertad
con vidalitas soñadas
en el fondo de mi mar.
Te escribo, amor,
como si fuéramos
a librarnos de la guerra
de esta cruda realidad.
Ramón Llanes
BAILEMOS
BAILEMOS
sábado, 19 de julio de 2025
HISTORIAS DEL VENTORRO
HISTORIAS
DEL VENTORRO
Había una gaita colgada,
siempre lo recuerdo, una gaita encima de una foto antigua de la virgen, quizá
de finales de cualquier siglo; Alonso lo conservaba todo como lo dejara su
padre y antes su abuelo, el ventorro no tenía nombre, solo un eucalipto grande
en la puerta, un pozo con brocal de laja, un cubo de zinc, unas “estreores” y
un banco de madera de encina, todo eso en una especie de jardíncillo o patio
con horno al lado, luego la entrada, un saloncete misericordioso, unas mesas
con astillas crónicas, poco más de cuatro sillas de enea, un suelo de tierra y
una imagen grande de la Peña con dos velas en una hornacina al fondo a la
derecha; acá, a la izquierda, el mostrador y acaso encima dos gaseosas y una
botella de vino además del aguardiente; eso era el ventorro, pura efigie del
Andévalo profundo, a media legua de la ermita en dirección al sur, hacia los
campos bartolinos ya de menos jaral y de terreno más arenoso.
Por allí era obligado el
paso de los peregrinos y necesaria la parada, nunca faltaría un gallo para las
menudencias del hambre si se terciara echarle humo a la anafe y tueros a la
chimenea; Alonso y Sampedro eran justos los propios para remendar el cansancio
con sustancias de buen agrado y mucha “alicantina” en la mejoranza de la
conversación, para eso estaban allí día y noche, dulcificando la vida y
calmando al tiempo, entretenidos en resolver las emociones que se fueran
produciendo, como dos ermitaños más a medio camino entre El Cerro del Águila y
todo lo demás del horizonte.
Y allí me contó Sampedro
que conoció a Alonso un martes de Peña después de haber cumplido sus ritos
devocionales con la Madre y dirigirse hacia sus lejanías; allí sentó una noche
su disposición, se hizo a la silla y durmió sin dormirse atenta a los cantes de
gente de los alrededores que cubrían de tal manera un caminar que a oración
también pudiera parecerse. Y fue cómo Sampedro se fijó en la ternura de Alonso,
en sus modales y en sus sosiegos y se quiso enamorar de pronto como si lo
hubiera estado buscando en todos los sitios; y hubo de encontrarlo en el
ventorro una noche aun con olores a súplicas y a mayordomos nuevos, a poco más
de media legua del sagrado lugar y que por mor del destino y del amor se quedó
con él en la soledad del suelo de tierra y se hizo a la costumbre de alegrar
peregrinos y vivir en la plena satisfacción de sentirse otra. Y así llevan como
cincuenta o más años, que ni ellos lo saben.
Pasó mucho tiempo y
ahora mismo dudo, mi memoria es deficitaria en algunos recuerdos pero lo de la
imagen de la Peña en la hornacina no me permito olvidarlo.
Ramón Llanes. (Para La Balsita)
UN ALMACÉN DE TIEMPO
UN ALMACÉN DE TIEMPO
viernes, 18 de julio de 2025
QUÉ HACER CONTRA LA GUERRA
QUÉ HACER CONTRA LA GUERRA
DISTINGOS
DISTINGOS
jueves, 17 de julio de 2025
LOS OTROS
LOS OTROS (XIV)
HUELVA ES MONUMENTO DEE PASIÓN
HUELVA ES MONUMENTO DE PASIÓN
miércoles, 16 de julio de 2025
ENTONCES
ENTONCES
A VECES LAS CIUDADES SON TEMPLOS
A VECES LAS CIUDADES SON TEMPLOS
martes, 15 de julio de 2025
MUJER MANZANA
Mujer manzana.
HOMBRE LIBRO
Hombre libro
EL HUMOR NOS SALVA DE LA REALIDAD
VERANO DE HOY
VERANO DE HOY (VII)
domingo, 13 de julio de 2025
NACIMOS
NACIMOS
Nacimos
de casta transparente
de
subsuelo y árbol, de líquido,
crecimos
de pan, de canción, de verso,
de
trapío suelto, de aceite los domingos,
de
sorpresas y entre bondades,
nacimos libres
de
mordazas y de lujos, abajo nacimos,
no
cabíamos en las nubes.
De
ahí mis consecuencias, el lápiz, la mirada,
el
paisaje, la risa, el traspiés,
la
medio llena botella del deseo.
Querrás
oír dónde parió mi madre,
en un
camastro de valentía,
claro
que, entre besos.
Ramón Llanes.
EL EMISARIO
EL EMISARIO
EQUIPAJE
EQUIPAJE (VI)
viernes, 11 de julio de 2025
ESTOS VERSOS
ESTOS VERSOS QUE TE
ESCRIBO (XII)
Me gusta abrir el
cauce de los ríos
y cerrar las
compuertas de la noche
para oler los
geranios que me oyen
y hacer cantar al
viento del estío,
me asusta la pandemia
de los pobres
eterna como todos los amores
de quienes se aman y
no se han ido,
pintar de corazón los
corazones,
enfilar las adelfas
por colores,
ponerme a calentar el poco frío.
Me asomo hasta tí, si
me conoces
abrázate a estos
versos que te escribo.
Ramón
Llanes.
THARSIS EN SU HISTORIA
THARSIS EN SU HISTORIA
1.- ANTECEDENTES.-
El
origen de la producción del cobre en el pais que se extiende desde las orillas
del Guadalquivir hasta la costa de Portugal, en Setúbal, parace confundirse con
el mismo origen de la población de esta fracción de España. En esta parte de la
antigua Turdetania queda comprendida la Tartesis Boética o tierra de Tarsis.
Túbal y Tarsis si no se reconocen por primeros pobladores de España y primeros
padres de los iberos a lo menos se le admiten como descendientes de los
primeros que arribaron a España. Al igual que sucede en la actualidad, la
piedad de los pueblos imponía a sus nuevas y lejanas colonias los venerados
nombres de sus abuelos o de la perdida patria.
Los
fenicios, gentes comerciantes y marítimas, se internaron poco y fijando en la
costa sus establecimientos hicieron comercio con las poblaciones del interior.
Cuando el navegante arriba al puerto de Huelva reconoce como señal de la
dirección del río una sierra alta y aislada a la que por su forma dieron en
llamar Sierra Ensillada de Tarse.
Los
estudios posteriores concluyen en determinar que estos vestigios son el Tharsis
antiguo. Aquí están los inmensos escoriales y los restos claros de la antigua
explotación. La industria antigua ha dejado escrita su historia en inalterables
caracteres. Los fenicios hicieron comercio de metales y fomentaron así la
explotación que se hacía libremente por los iberos.
Llegó
una época de gran fomento en la producción y fue cuando el Rey Salomón unió sus
flotas a las de Hiram, rey de Tyro, para comerciar en Tharsis. De esta época
(1013 a 1000 antes de Cristo) data probablemente el desarrollo de la
explotación de Río Tinto.
No
parece pues muy descabellada la tesis mantenida por algunos historiadores afirmando que fue Tharsis el núcleo central
de las minas del Rey Salomón. La investigación posterior de Ernesto Deligny
también coincide con esta aseveración histórica.
Con
Julio César vuelven a explotarse las minas como lo prueban las monedas
encontradas en Tharsis de este emperador en los mismos escoriales. Dicha
explotación duró cinco siglos, calculándose que en este período los romanos
obtuvieron una extracción de 24 millones de toneladas.
Con
la invasión de España por los bárbaros del Norte se paraliza la industria
minera y los habitantes vuelven al cultivo de sus tierras olvidándose poco a
poco de las artes mineras y desde entonces solo la tradición de los pastores
conservó con nitidez los nombres de Salomón y Tharsis.
Aunque
parece que en época de dominación árabe se volvieron a abrir las minas en toda
Andalucía, no se han encontrado en las minas de la Sierra de Tharsis indicios
de estas explotaciones.
Las
primeras tentativas de explotación moderna, sobre las cuales sí existen datos
cietos, se hicieron en tiempos de Felipe II y constan en los archivos de
Salamanca. Los registros se refieren a minas de oro, plata, cobre y otros
metales. A partir de aquí nuevamente desaparece la fiebre minera y otra vez
serán los pastores los únicos moradores de la Sierra Tarse.
En
un documento de 26 de julio de 1882, Luciano Escobar acredita haber estado en
Tharsis en 1849 en viaje de exploración guiado por cierto espíritu aventurero.
En marzo de 1853 el ingeniero francés Ernesto Deligny llevó a cabo un estudio
de conocimientos de aquellos lugares que fueron de gran beneficio para la zona.
De ahí nace la moderna explotación de las minas. Y es precisamente Ernesto
Deligny, acompañado por Luciano Escobar, el impulsor de la creación de la nueva
sociedad minera que recomenzó la
historia hasta nuestros días. Ya en 1855 el Duque de Gluckbierg firmó con
Eugenio Duclerc un contrato provisional por el cual éste tomaba a su cargo
formar una compañía para explotar las minas con un capital de 8 millones de
francos y cuatro meses después se sacaba mineral en Tharsis y dos años más
tarde trabajaban unos 2500 operarios y un sin número de arrieros y carreteros,
empleando más de dos mil caballerías utilizadas para el transporte de mineral.
Por entonces el puerto de Huelva contaba con más de cincuenta buques esperando
y embarcando mineral.
En
aquella dura carestía de granos de 1857 los trabajos de Tharsis amparaban a
todos los hombres de la provincia reemplazando la miseria, la ociosidad y el
contrabando por el trabajo legal y el bienestar.
Según
datos que constan en los archivos municipales y nacionales en 1862 la
extracción anual de minerales alcanzaba la cifra de 200.000 toneladas, unas
6000 toneladas de metal refinado. Constando también el inmenso aluvión de
hombres de toda la región que llegó a conformar una población solo en Tharsis,
cercana a los 7000 habitantes. En 1898 se concedió, mediante una petición
obrera, un día de descanso, que fue celebrado con inusitada alegría y desde
donde nació el origen de la Velada actual.
No
cabe duda alguna que el Tharsis de la Biblia que daba riquezas y oro a Salomón,
el Tharsis de los fenicios, el Tharsis de los romanos, el Tharsis de Felipe II,
coincide totalmente( y así lo avalan los historiadores) con nuestro Tharsis
minero aurífero y cobrizo. La historia lo deja patente a través del estudio de
sus inmensos escoriales y Deligny lo ampara con garantias. Este es el Tharsis
de Hiram, el núcleo de las minas del Rey Salomón, la única ciudad de Occidente
que aparece nombrada en la Biblia en 25 ocasiones. Este es nuestro mayor y
mejor orgullo.
2.- DATOS DE LA ACTUALIDAD.-
En
la actualidad Tharsis cuenta con poco más de 2500 habitantes con una mayoría de
personal pasivo debido a la crisis minera que le afecta.No obstante trabajan
casi doscientos obreros en las dos
explotaciones mineras actuales entre puestos directos e indirectos. El
resto de la mano de obra activa se reparte entre el hospital geriátrico, la
empresa de fabricación de protectores para árboles y otras dedicadas a
servicios, asumiendo el empleo subvencionado público un número también
importante de desempleados.
Administrativamente
se desarrolla como Entidad Local Autónoma, estando en un avanzado proceso de
segregación del municipio.
3.- OTROS DATOS DE INTERÉS.
El
patrimonio artístico cultural se resume principalmente en el valor histórico
que posee su amplio Archivo que se encuentra en proceso de organización. El
edificio actual del casino minero de clara arquitectura colonial, la iglesia,
la ermita y los edificios netamente ingleses conforman la otra parte del
patrimonio así como toda la referencia a las cortas e indicios de la explotación
minera antigua y vigente.
La
próxima inauguración de la sede del Ayuntamiento y el Centro Socio-Cultural,
supondrán un avance importante en este apartado y responderá de una manera
digna a la demanda actual de centros para los órganos administrativos
necesarios en la población y para la realización de actos de tipo eminentemente
cultural y lúdico.
El
Tharsis bíblico y eternamente minero se asoma con brío nuevamente a su historia
con la necesidad de vencer tiempos opacos y sostenerse con su vocación de
siempre. Y ahora se configura en una celebración centenaria para testimoniar el
orgullo a su fiesta, con apoyo y devoción a todo lo que huele a cobre y oro y
no menos a la valoración de su identidad ancestral y digna de cualquier elogio.
El Tharsis nuevo también se apunta a seguir escribiendo su historia con la luz
gloriosa de su pasado.
Tharsis julio 1998. Rllanes