RAMÓN LLANES

BLOG DE ARTE Y LITERATURA

martes, 22 de julio de 2025

QUÉ SERÁ PROGRESAR

 QUÉ SERÁ PROGRESAR

Progresar debe ser una entelequia, una incógnita indescifrable o la asignatura pendiente del mundo; nadie tiene las ideas claras sobre el asunto porque no para todos progresar es la misma cosa; unos entienden el progreso como la colocación de farolas y jardines, los del partido contrario lo entienden como apagar las luces, otro grupo lo entiende como vestir bien y comer poco, los del partido gremial solo piensan en progreso para defender sus propios intereses, los futboleros creen que progreso es un gol de su equipo; y luego están los otros, los que no aceptan el progreso ni se apuran ni se asustan ni se callan, esos que dan la lata por darla, simplemente por molestar a los demás, van en contra de todas las corrientes e incluso por pura soberbia van en contra de sí mismos (es un extraño juego pero ellos no alcanzan más y solo les importa que suene y se comente); otros se posicionan en discutir del todo de todo, de la claridad de las ideas, del color del florero, del precio de las calabazas, de lo que otros digan para tener motivo de contradicción. Si el aire no aguantara las palabras malsonantes ni las mentiras y las devolviera convertidas en piedras se hubiera acabado el circo pero el aire y el papel son meros esclavos de la estulticia de los otros y aguantan lo que se les eche, por desgracia.
Por si no lo entendió permítame comentarle que al digno arte de progresar le impide su fácil desarrollo la funesta manera de politiquear.
Ramón Llanes

AZAHAR EN EL ASFALTO

 AZAHAR EN EL ASFALTO

Un día de primavera
Solo que existe un límite también para el asfalto, un límite azul que disimula una estancia cerrada, el límite del diezmo; el sitio está dedicado al vehículo y también el pago, nunca para su custodia, siempre por ocupación del espacio; el propietario abona su cuota y el azul le protege, como si de un manto celestial se tratara, el azul le protege.
Esa zona azul, llamada protectora, está primaveralmente distinguida por naranjos y estos a su vez cuajados de azahar y en castigo a mi olvido de ayer cuando no pagué el diezmo necesario, me sorprendió el agente con su multa de rigor y empeño y el naranjo, ajeno a este proceder pero atento a mí, me puso flores de azahar encima del manto metalizado verde de mi coche, dejándome un mensaje sensual ininteligible para el agente y para el asfalto.
Ramón Llanes

lunes, 21 de julio de 2025

PASIÓN

 PASIÓN

He aquí un vocablo que presenta varios estudios y discursos. El Diccionario define pasión como acción de padecer y refiere de sinónimo el sufrimiento, alude por antonomasia a la pasión de Jesucristo y como un acto de evidente dolor para quien lo padece. Se trata de una perturbación o afecto desordenado del ánimo, un trance de rechazo y aversión. Sin embargo pasión es también una inclinación activa de predilección, adoración, ardor y fuego de una persona hacia otra suponiendo la constatación de emociones y frenesí de manera arrebatadora e impulsiva. Es una misma palabra que expresa un concepto de sufrimiento y otro de placer, algo que puede parecer un defecto lingüístico y es un valor favorable en la riqueza de la diversidad que el castellano aporta. Si atendemos a sus antónimos que son indolencia, frialdad, indiferencia, tal vez podríamos añadir alguna luz más a esta amable dicotomía de nuestra lengua. Ahí queda.
Ramón Llanes. 22.7.2025

DERECHOS INNEGOCIABLES

 DERECHOS INNEGOCIABLES

Ordeno los derechos con la jerarquía de su grandeza, les asigno el etiquetado de importancia y les pronuncio el respeto con todas las mayúsculas; a nadie es permitido destruir o desbrozar los derechos innegociables que son el eje central de las causas y el bienestar del ser humano. El derecho a la vida, a la seguridad a la vida que cada cual tiene inscrito, en todos los términos de despliegue de dispositivos que incidan en su garantía, en todos los conceptos que sean adecuados para conseguirlo, es un indeleble deber imposible de eludir en democracia para quienes ostentan el deber de su protección.
El cuidado de la vida desde su inicio, a todos los ciudadanos, en todos los momentos, tiene que constituir un principio inalienable para que su dedicación desprenda objetivos cumplidos de mejora de la calidad de la vida física de cada individuo. El derecho a la vida no entra en estas escalas a los efectos de competir, es el derecho por excelencia.
Esta opción ha dejado de entenderse en los últimos tiempos y emanan desde los poderes públicos actitudes de conspiración contra quienes ejercen el servicio al cuidado de la vida y contra los elementos materiales que les son complementarios e imprescindibles para tal servicio, con sobredosis de deslealtad y vulneración a los principios constitucionalmente consagrados. No puedo dar mi consentimiento a discordias que acaben con la vida de alguien en guerras políticas deshumanizadas.
Rllanes

domingo, 20 de julio de 2025

TE ESCRIBO

 

TE ESCRIBO

 

Te  escribo en flamenco,

en nota de endecasílabo con música de guajira,

en una octava alta de fandango al viento,

en soledad perenne

que deja los latidos

 de infinitos sentimientos,

te escribo en do menor de alegría

con arpegios de sonanta

y pulso de bulería

o te escribo si tú quieres

en la tristeza del alma

 contándote mi verdad

con unos versos sacados

del armario de mi adentro

con dosis de soleá,

te escribo, amor, y te canto

mi estrofa de libertad

con vidalitas soñadas

en el fondo de mi mar.

Te escribo, amor,

como si fuéramos

a librarnos de la guerra

de esta cruda realidad.

 

 

 

Ramón Llanes

BAILEMOS

 BAILEMOS

El baile ha comenzado. Los asistentes visten de un riguroso blanco, las paredes son altas, transparentes y con preciosas cortinas, la orquesta tiene un director de agrado.
La vida ha comenzado. Hay un hilo sin límite que une unas historias con otras hasta llegar a un punto de extensión inusitada, todo atado a un sueño. Han entrado en la vida de aquí -en esta de pintores excelentes y humanos en general con altos grados de inteligencia-, gentes de otra gleba, de la de arriba, que no conocen cómo se enmienda un entuerto ni de qué color son las miserias y han empezado a romper sueños, a callar la música y a imponer una melodía de palacio ininteligible para estos soñadores.
Y el baile se volvió un caos de trampas que los sonrientes y soberbios poderosos de la gleba alta pusieron en las escaleras, en las puertas y en los asientos; aquello enloqueció, y era la vida más que un baile de tristes, se confundía la vida con el baile, el baile con el paisaje, la trampa con la vida, se confundían ellos que creían pertenecer a la solución y chocaban con el problema hasta que el baile y la vida acabaron siendo miles de problemas para los asistentes al salón. A su pesar, estamos bailando.
Rllanes

sábado, 19 de julio de 2025

HISTORIAS DEL VENTORRO

 

HISTORIAS DEL VENTORRO

 

Había una gaita colgada, siempre lo recuerdo, una gaita encima de una foto antigua de la virgen, quizá de finales de cualquier siglo; Alonso lo conservaba todo como lo dejara su padre y antes su abuelo, el ventorro no tenía nombre, solo un eucalipto grande en la puerta, un pozo con brocal de laja, un cubo de zinc, unas “estreores” y un banco de madera de encina, todo eso en una especie de jardíncillo o patio con horno al lado, luego la entrada, un saloncete misericordioso, unas mesas con astillas crónicas, poco más de cuatro sillas de enea, un suelo de tierra y una imagen grande de la Peña con dos velas en una hornacina al fondo a la derecha; acá, a la izquierda, el mostrador y acaso encima dos gaseosas y una botella de vino además del aguardiente; eso era el ventorro, pura efigie del Andévalo profundo, a media legua de la ermita en dirección al sur, hacia los campos bartolinos ya de menos jaral y de terreno más arenoso.

Por allí era obligado el paso de los peregrinos y necesaria la parada, nunca faltaría un gallo para las menudencias del hambre si se terciara echarle humo a la anafe y tueros a la chimenea; Alonso y Sampedro eran justos los propios para remendar el cansancio con sustancias de buen agrado y mucha “alicantina” en la mejoranza de la conversación, para eso estaban allí día y noche, dulcificando la vida y calmando al tiempo, entretenidos en resolver las emociones que se fueran produciendo, como dos ermitaños más a medio camino entre El Cerro del Águila y todo lo demás del horizonte.

Y allí me contó Sampedro que conoció a Alonso un martes de Peña después de haber cumplido sus ritos devocionales con la Madre y dirigirse hacia sus lejanías; allí sentó una noche su disposición, se hizo a la silla y durmió sin dormirse atenta a los cantes de gente de los alrededores que cubrían de tal manera un caminar que a oración también pudiera parecerse. Y fue cómo Sampedro se fijó en la ternura de Alonso, en sus modales y en sus sosiegos y se quiso enamorar de pronto como si lo hubiera estado buscando en todos los sitios; y hubo de encontrarlo en el ventorro una noche aun con olores a súplicas y a mayordomos nuevos, a poco más de media legua del sagrado lugar y que por mor del destino y del amor se quedó con él en la soledad del suelo de tierra y se hizo a la costumbre de alegrar peregrinos y vivir en la plena satisfacción de sentirse otra. Y así llevan como cincuenta o más años, que ni ellos lo saben.

Pasó mucho tiempo y ahora mismo dudo, mi memoria es deficitaria en algunos recuerdos pero lo de la imagen de la Peña en la hornacina no me permito olvidarlo.

 

 

        Ramón Llanes. (Para La Balsita)

 

UN ALMACÉN DE TIEMPO

 UN ALMACÉN DE TIEMPO

Necesito un almacén de tiempo
con largura de espacios, con rincones alegres,
con viejos oyendo la radio
y niños con sonrisas, un almacén
donde no se acaben las horas,
donde la linterna sea un adorno,
el bolígrafo un aliado, la luna una cornisa
y el espejo un charco.
Quiero un almacén de tiempo
con algunas soledades, con candelas y memorias,
con perchas antiguas, ojos pendientes,
una eternidad inacabada y gentes con sombreros.
Tengo mucho que hacer
y quiero que me dé tiempo a todo,
a recitar, al abrazo, al latido,
al todo de vivir
y a desear que a nadie se le pierda el tiempo
en una desgana.
Ramón Llanes.

viernes, 18 de julio de 2025

QUÉ HACER CONTRA LA GUERRA

 QUÉ HACER CONTRA LA GUERRA

Nos hemos preguntado en la intimidad -tú y yo- qué podemos hacer nosotros para detener la guerra, si poseemos leyes que nos amparen para saber evitarla, si las comunidades civilizadas han asegurado nuestra Paz, si existen resortes jurídicos de valor para oponernos a ella y hacer valer nuestros derechos. Pues parece que estamos en una especie de limbo impeditivo rodeados de incertidumbres y expuestos a los arrebatos de la locura de los gobernantes y que si el de turno se salta lo acordado en los convenios internacionales y ataca con la desmesura de la invasión goza de impunidad total salvo que los llamados aliados inicien una guerra mundial contra la nación que la provoca, y eso tampoco tiene admisión legal.
Nosotros, en nuestro pequeño ámbito ciudadano, podemos gritar, escribir frases llamativas, manifestarnos o guardar minutos de silencio por las víctimas y todo eso será bueno pero nunca llegará a los oídos del ruso Putín o del israelita perverso que son quienes se olvidaron de las normas, nunca nos tendrán en cuenta para asumir que la Paz es un derecho universal indeleble e inalterable. Lo que sí podemos hacer a estos necesarios efectos es exigir que quienes deseen ser candidatos a elecciones para ocupar el poder manifiesten a priori su antibelicismo. Aunque una guerra no podría ocurrir si se dejaran de fabricar tanques, misiles, armamentos y conciencias malvadas.
Ramón Llanes

DISTINGOS

 DISTINGOS

Para huir de distingos hice la memoria,
me até con versos las sandalias, con paciencia
el pecho, de urdimbres marqué el dolor
que me recuerda la intolerancia,
nadie a mi alrededor es más que mi sueño,
nada es más pequeño que el mar,
ni las pinzas que aguantan las nubes ni las ráfagas
de los vientos ni las miradas que nos perdieron
ni las voces que nos arden ni las pasiones impresas.
Nada huidizo adrede domina mi garantía,
que de manos de moliendas nuevas,
chubascos, curiosidades, empatías
y grecas de salón
se han formado mis estampas;
que de cobertores de iguales anchos
y alma nodriza son las sedas
en los recortes, que de piel es el amor;
para que cuando visiten mis tripas
me encuentren hombre-mujer-sal-prisa-ventana-edad,
sin preguntarme.
Ramón Llanes.
(De la Antología por la Igualdad NO SE VAN A ORDENAR SOLAS LAS COSAS).

jueves, 17 de julio de 2025

FANDANGO. UN ÁRBOL


 

LOS OTROS

 LOS OTROS (XIV)

Los otros vuelan sin pies,
desconocen las veredas,
se olvidaron de nacer
junto a las espigas nuevas,
nosotros somos de ayer,
humanos de raza vieja
que antes de saber volver
fuimos caminos y sendas,
los otros quieren llover
y nosotros agua quieta.
Ramón Llanes.

HUELVA ES MONUMENTO DEE PASIÓN

 HUELVA ES MONUMENTO DE PASIÓN

Henos aquí, líricos amadores
del puerto, de la luz, de Onuba y Ría,
versos que por hacer se escribirían
de elogio, intimidad y devociones.
Henos aquí como descubridores
de Cinta, Soledad, marinería,
con ansias de quedarnos, ¿quién se iría
lejos de estas vivencias y emociones?.
Por ser identidad de este consuelo
que Huelva es monumento de pasión,
somos de agua-sal y de cabezo,
de Joya, Fuente Vieja y de Colón,
de mil abrazos y de Barrio Obrero,
de un alma hospitalaria y corazón.
Ramón Llanes.



miércoles, 16 de julio de 2025

ENTONCES

 ENTONCES

Perdimos la noción de la piel
y nos comimos las conciencias,
no supimos comprar
otras agallas ni ponernos románticos
ni a morir de amor
nos llamó el infierno,
entonces cada molécula era ardiente,
gigante cada beso.
Rllanes

A VECES LAS CIUDADES SON TEMPLOS

 A VECES LAS CIUDADES SON TEMPLOS

Para explicar cómo es el silencio solemos referir un templo que es un lugar de culto y oración donde se duerme calladamente el ruido y se percibe la densidad de la calma en su más grata y extensa expresión. Un templo me pareció mi ciudad al poco de pasearla, olvidado de prisa, en la mañana del sábado donde surgían por doquier los humanos y sin embargo se masticaba curiosamente el silencio más profundo; hacía calor, las personas andaban de uno a otro lado, cada cual llevaba su bolsa, su sombrero, su abanico, su mirada y su silencio. Y me encantó observarlo y me pareció un templo y me alegré de comprobar que a veces en las ciudades se cultiva el silencio y sobran las palabras.
Ramón Llanes




martes, 15 de julio de 2025

MUJER MANZANA

 Mujer manzana.

Tocar con la caricia piel y alma
hasta emergerla, tocarla de media bocanada
hasta germinar un beso,
que todo sea beso de hambre,
beso de sed, por el hueco que limita
el deseo con el amor. Manzana color promesa,
color arena mujer. Con frisos que dan
emblema al engarce. Mujer manzana de tonalidad
ternura, como tú, para comerte
y acabarte nunca.
Ramón Llanes.

HOMBRE LIBRO

 Hombre libro

Al escribir la última letra
estaba leyendo la primera suerte
de encontrarme con la imaginación fascinante
de otro. Había llegado el pronombre
a mi escuela niña.
Hablaron los poetas para mi memoria,
el hombre encontrado era un libro
con hojas de aire. Encontré el atardecer
escrito, la niebla, el miedo,
encontré cómo han amado los hombres
que precedieron mi amor,
cómo eran líquidos de fuego los besos.
Con el hombre libro atendí
la música de la palabra.
Ramón Llanes.

EL HUMOR NOS SALVA DE LA REALIDAD

EL HUMOR NOS SALVA DE LA REALIDAD
La realidad goza de salud, no se debilita con el paso del tiempo, nos tiene absortos e inclinados a sus caprichos, se asoma siempre con crueldad amarga, persiste en la ignominia y acarrea perversión al trance de nuestro vivir. La naturaleza humana es sin duda más sabia que la realidad y sostiene siempre a mano el antídoto del sentido del humor para tener una carcajada dispuesta y mofarse de ella y quitarle prestigio; todo es serio, todo rígido, todo impoluto; gastamos media vida en aprender a entender la realidad y sus consecuencias nos embargan las pasiones pero muchas veces nos reímos de nosotros y le buscamos mofa a tanta “serietud”, le echamos un pulso de relajación y convidamos al mundo a burlarse de sus estructuras.
Al final de cualquier jornada o incluso al final de la propia vida nos olvidaremos de las hipotecas que conseguimos pagar, de los bienes que tuvimos, del dolor, de las desesperanzas, del tabaco, de las carencias y solo recordaremos con agrado los momentos de risas; se nos vendrán a la memoria -en la última etapa de la conciencia- los ratos compartidos con humor. Ese será el legado a disfrutar, lo demás quedará en un olvido rancio sin posibilidad de otra vigencia. El buen humor es la delicia más cercana del alma.
Ramón Llanes.

VERANO DE HOY

 VERANO DE HOY (VII)

Ni pizca de frío,
el verano ha sacado la boca grande
para agregar calor al sofoco,
me hago a la idea,
esta evolución la estuve esperando
en días de niebla y lluvia,
me agranda el pulso
saberte cerca, amado estío.
Ramón Llanes

domingo, 13 de julio de 2025

NACIMOS

  
NACIMOS
 
 
Nacimos de casta transparente
de subsuelo y árbol, de líquido,
crecimos de pan, de canción, de verso,
de trapío suelto, de aceite los domingos,
de sorpresas y entre bondades,
                                                            nacimos libres
de mordazas y de lujos, abajo nacimos,
no cabíamos en las nubes.
De ahí mis consecuencias, el lápiz, la mirada,
el paisaje, la risa, el traspiés,
la medio llena botella del deseo.
Querrás oír dónde parió mi madre,
en un camastro de valentía,
claro que, entre besos.
 
Ramón Llanes.

EL EMISARIO

 EL EMISARIO

Contó el emisario en síntesis
la historia de un desengaño
y gastó todas las palabras.
Contó la insolencia de un olvido
y sobraron todas las palabras,
contó la emoción de un beso
y lloró el emisario
y lloramos, sin palabras,
los dolientes, los besados,
hasta que se inventó
otra vez otro beso
y surgió el emisario
con una sonrisa.
RLLANES

EQUIPAJE

 EQUIPAJE (VI)

Busca la ropa de la ida,
alimenta las formas de los pasos,
recoge los pensamientos de anoche,
envuelve en papel de estraza
los motivos del vuelo,
hazte a la idea de un largo caminar,
prepárate para el regreso
y desafía a lo imposible,
no te demores
que echaremos en falta tu equipaje
de sonrisas y abrazos
mientras dure el estío.
Ramón Llanes

viernes, 11 de julio de 2025

ESTOS VERSOS

 ESTOS VERSOS QUE TE ESCRIBO (XII)
 
 
Me gusta abrir el cauce de los ríos
y cerrar las compuertas de la noche
para oler los geranios que me oyen
y hacer cantar al viento del estío,
me asusta la pandemia de los pobres
 eterna como todos los amores
de quienes se aman y no se han ido,
pintar de corazón los corazones,
enfilar las adelfas por colores,
 ponerme a calentar el poco frío.
Me asomo hasta tí, si me conoces
abrázate a estos versos que te escribo.
 
 
Ramón Llanes. 

THARSIS EN SU HISTORIA

 

THARSIS EN SU HISTORIA

 

 

 

1.- ANTECEDENTES.-

 

El origen de la producción del cobre en el pais que se extiende desde las orillas del Guadalquivir hasta la costa de Portugal, en Setúbal, parace confundirse con el mismo origen de la población de esta fracción de España. En esta parte de la antigua Turdetania queda comprendida la Tartesis Boética o tierra de Tarsis. Túbal y Tarsis si no se reconocen por primeros pobladores de España y primeros padres de los iberos a lo menos se le admiten como descendientes de los primeros que arribaron a España. Al igual que sucede en la actualidad, la piedad de los pueblos imponía a sus nuevas y lejanas colonias los venerados nombres de sus abuelos o de la perdida patria.

 

Los fenicios, gentes comerciantes y marítimas, se internaron poco y fijando en la costa sus establecimientos hicieron comercio con las poblaciones del interior. Cuando el navegante arriba al puerto de Huelva reconoce como señal de la dirección del río una sierra alta y aislada a la que por su forma dieron en llamar Sierra Ensillada de Tarse.

 

Los estudios posteriores concluyen en determinar que estos vestigios son el Tharsis antiguo. Aquí están los inmensos escoriales y los restos claros de la antigua explotación. La industria antigua ha dejado escrita su historia en inalterables caracteres. Los fenicios hicieron comercio de metales y fomentaron así la explotación que se hacía libremente por los iberos.

 

Llegó una época de gran fomento en la producción y fue cuando el Rey Salomón unió sus flotas a las de Hiram, rey de Tyro, para comerciar en Tharsis. De esta época (1013 a 1000 antes de Cristo) data probablemente el desarrollo de la explotación de Río Tinto.

 

No parece pues muy descabellada la tesis mantenida por algunos historiadores  afirmando que fue Tharsis el núcleo central de las minas del Rey Salomón. La investigación posterior de Ernesto Deligny también coincide con esta aseveración histórica.

 

Con Julio César vuelven a explotarse las minas como lo prueban las monedas encontradas en Tharsis de este emperador en los mismos escoriales. Dicha explotación duró cinco siglos, calculándose que en este período los romanos obtuvieron una extracción de 24 millones de toneladas.

 

Con la invasión de España por los bárbaros del Norte se paraliza la industria minera y los habitantes vuelven al cultivo de sus tierras olvidándose poco a poco de las artes mineras y desde entonces solo la tradición de los pastores conservó con nitidez los nombres de Salomón y Tharsis.

 

Aunque parece que en época de dominación árabe se volvieron a abrir las minas en toda Andalucía, no se han encontrado en las minas de la Sierra de Tharsis indicios de estas explotaciones.

 

Las primeras tentativas de explotación moderna, sobre las cuales sí existen datos cietos, se hicieron en tiempos de Felipe II y constan en los archivos de Salamanca. Los registros se refieren a minas de oro, plata, cobre y otros metales. A partir de aquí nuevamente desaparece la fiebre minera y otra vez serán los pastores los únicos moradores de la Sierra Tarse.

 

En un documento de 26 de julio de 1882, Luciano Escobar acredita haber estado en Tharsis en 1849 en viaje de exploración guiado por cierto espíritu aventurero. En marzo de 1853 el ingeniero francés Ernesto Deligny llevó a cabo un estudio de conocimientos de aquellos lugares que fueron de gran beneficio para la zona. De ahí nace la moderna explotación de las minas. Y es precisamente Ernesto Deligny, acompañado por Luciano Escobar, el impulsor de la creación de la nueva sociedad  minera que recomenzó la historia hasta nuestros días. Ya en 1855 el Duque de Gluckbierg firmó con Eugenio Duclerc un contrato provisional por el cual éste tomaba a su cargo formar una compañía para explotar las minas con un capital de 8 millones de francos y cuatro meses después se sacaba mineral en Tharsis y dos años más tarde trabajaban unos 2500 operarios y un sin número de arrieros y carreteros, empleando más de dos mil caballerías utilizadas para el transporte de mineral. Por entonces el puerto de Huelva contaba con más de cincuenta buques esperando y embarcando mineral.

 

En aquella dura carestía de granos de 1857 los trabajos de Tharsis amparaban a todos los hombres de la provincia reemplazando la miseria, la ociosidad y el contrabando por el trabajo legal y el bienestar.

 

Según datos que constan en los archivos municipales y nacionales en 1862 la extracción anual de minerales alcanzaba la cifra de 200.000 toneladas, unas 6000 toneladas de metal refinado. Constando también el inmenso aluvión de hombres de toda la región que llegó a conformar una población solo en Tharsis, cercana a los 7000 habitantes. En 1898 se concedió, mediante una petición obrera, un día de descanso, que fue celebrado con inusitada alegría y desde donde nació el origen de la Velada actual.

 

No cabe duda alguna que el Tharsis de la Biblia que daba riquezas y oro a Salomón, el Tharsis de los fenicios, el Tharsis de los romanos, el Tharsis de Felipe II, coincide totalmente( y así lo avalan los historiadores) con nuestro Tharsis minero aurífero y cobrizo. La historia lo deja patente a través del estudio de sus inmensos escoriales y Deligny lo ampara con garantias. Este es el Tharsis de Hiram, el núcleo de las minas del Rey Salomón, la única ciudad de Occidente que aparece nombrada en la Biblia en 25 ocasiones. Este es nuestro mayor y mejor orgullo.

 

 

 

2.- DATOS DE LA ACTUALIDAD.-

 

En la actualidad Tharsis cuenta con poco más de 2500 habitantes con una mayoría de personal pasivo debido a la crisis minera que le afecta.No obstante trabajan casi doscientos obreros en las dos  explotaciones mineras actuales entre puestos directos e indirectos. El resto de la mano de obra activa se reparte entre el hospital geriátrico, la empresa de fabricación de protectores para árboles y otras dedicadas a servicios, asumiendo el empleo subvencionado público un número también importante de desempleados.

 

Administrativamente se desarrolla como Entidad Local Autónoma, estando en un avanzado proceso de segregación del municipio.

 

 

 

3.- OTROS DATOS DE INTERÉS.

 

El patrimonio artístico cultural se resume principalmente en el valor histórico que posee su amplio Archivo que se encuentra en proceso de organización. El edificio actual del casino minero de clara arquitectura colonial, la iglesia, la ermita y los edificios netamente ingleses conforman la otra parte del patrimonio así como toda la referencia a las cortas e indicios de la explotación minera antigua y vigente.

 

La próxima inauguración de la sede del Ayuntamiento y el Centro Socio-Cultural, supondrán un avance importante en este apartado y responderá de una manera digna a la demanda actual de centros para los órganos administrativos necesarios en la población y para la realización de actos de tipo eminentemente cultural y lúdico.

 

El Tharsis bíblico y eternamente minero se asoma con brío nuevamente a su historia con la necesidad de vencer tiempos opacos y sostenerse con su vocación de siempre. Y ahora se configura en una celebración centenaria para testimoniar el orgullo a su fiesta, con apoyo y devoción a todo lo que huele a cobre y oro y no menos a la valoración de su identidad ancestral y digna de cualquier elogio. El Tharsis nuevo también se apunta a seguir escribiendo su historia con la luz gloriosa de su pasado.

 

 

                                             Tharsis julio 1998. Rllanes