RAMÓN LLANES

BLOG DE ARTE Y LITERATURA

miércoles, 5 de noviembre de 2025

CHINERO

 CHINERO

Fue mi amigo Juan quien me recordó esta palabra con el fin de proponerla en estos comentarios y a ello me puse con la mejor idea de transmitir su evolución. Y chinero, según el diccionario, es un armario o alacena donde se guardan piezas de china, porcelana, cristal, etc y colocado principalmente en la cocina; siempre supimos por nuestras abuelas que antaño se valoraban mucho estos utensilios porque daban valor y estética a la casa y porque -dicen- provenían de China como adornos de buena calidad. En la actualidad aun se conservan, quizá ya llamados como aparador o cristalera y adaptados a las funciones más modernas. Puede ser una referencia que bien venga para obtener un poco de nostalgia y reservar el vocablo con honor y dinastía. Propongan palabras y hagamos una diversión amable de estas formas, de estos conceptos. Gracias. Ahí queda.
Ramón Llanes. 5.11.2025

VENDAVAL

 VENDAVAL

Es el viento la única rebeldía viva,
el asustante primero de las miserias,
el recolector de hojas,
el impulsor que al aire obliga;
para esta turbia crisálida
tan rota en tantos miles de pedazos inútiles
invocamos al vendaval de febrero
que venga,
que haga de nosotros
algo distinto de cuanto somos ahora
y arrase con el humo de las guerras,
aunque se lleve también
viejas esperanzas, consuelos y cerezas,
aunque nos olvide la llovizna.

martes, 4 de noviembre de 2025

ULTRAMARINOS


 ULTRAMARINOS

Una tienda de alimentos, también denominada tienda de ultramarinos, (que procedían de ultramar, principalmente Sudamérica y Asia) tienda de comestibles, tienda de coloniales, (procedentes de las antiguas colonias españolas) es un establecimiento o tienda comercial que vende diversos productos alimenticios. Toma su nombre del conjunto de importaciones que llegaban a España de sus antiguas provincias de ultramar como bacalao, carnes, bebidas, envasados, café, especias, etc.
• Solían ser, en su origen, establecimientos con uno o varios mostradores de mármol blanco y cierta apariencia entre el almacén y la tienda, y se caracterizaban por no especializarse en un único tipo de producto, circunstancia que les confería un personal conjunto de aromas mezclados. A lo largo de su historia y evolución también se han caracterizado por la flexibilidad de horarios.
En los pueblos y ciudades abundaban estas tiendas para el abastecimiento necesario de sus habitantes y perduraron hasta finales de los años 60-70 tras el inicio del proceso de occidentalización del comercio y se empezaron a promocionar los supermercados. Ahí queda.
Ramón Llanes. 5.11.2025

MIEDOS

 MIEDOS

Los miedos son guitarras desafinadas
que duermen sus incertidumbres
en las caldas amables del pensamiento,
vienen durante la noche
a merecer desparpajo, a sonar con ritmo
sin ton ni son,
poseen las palabras y fumigan de temblor
los misterios ateos de la verdad
y nunca desaparecen
y jamás traen un guiño de sosiego.
Los miedos se esconden
en el descuento de las soledades.

ECO

 ECO

Utilidad del eco para un tiempo
sometido a trances,
nunca miente ni por placer se equivoca,
nada le altera, todo es conciencia,
siempre es un verso escondido
adonde no llegan las golondrinas
ni los humanos conocen,
es su mejor verdad.

lunes, 3 de noviembre de 2025

POYO

 POYO

He aquí un vocablo controvertido al que trataré de rebuscarle sus enigmas semánticos. Un “poyo” según el diccionario es un banco de piedra arrimado a las paredes colocado en las puertas de las casas en zonas rurales, es también un asiento o un poyete o un pretil. En nuestro léxico más cercano, el de toda la vida, un poyo es aquello que ahora llamamos encimera de la cocina donde se colocan los cacharros para el fregado y donde se hacen las labores habituales para el cocinado. Dije controvertido porque existen palabras que no cambian de significado si se pronuncian con “Y” o con “LL”, como “llamada” o “yamada”, como “llegar” o “yegar”, según se emplee el llaísmo o el yaísmo; sin embargo no ocurre con esta de poyo porque cambian sus significados si se pronuncian con “LL” o con “Y”. Ya sabemos que poyo escrito con “Y” es una encimera, pero escrita con “LL”, pollo es una cría que nace de un huevo de ave. En este caso la manera de entendernos nos juega esa mala pasada y hemos de estar atentos para no incurrir en error. Por ejemplo: durante la fatídica Dana se habló mucho del Barranco del Poyo, escrito así, que en valenciano significa “lugar alto”. Por genética existe una dependencia lingüística evidente entre “poyo” y “apoyo” o “apoyarse”. No encontré fotos. Ahí queda.
Ramón Llanes. 4.11.2025

domingo, 2 de noviembre de 2025

MIRARNOS SIN IRA

 MIRARNOS SIN IRA

Somos distintos en la jerga y en el tono,
parecidos en la sabiduría
iguales en la bondad
y ambos, siempre, alimentados
por las mismas ubres
Ninguno de nosotros precedemos
en constancia y hemos tenido la suerte
de avanzar juntos en los desafíos,
allá tú en tu ámbito místico,
ambos soñadores a su modo, ambos tercos
en la rebeldía.
Ocupamos la minúscula línea comprometida
de la tierra que nos clava en el sitio elegido,
hemos llegado hasta aquí a través del ocaso
y aquí seguimos a base de sentimientos.
Crecimos gemelos al calor de la tierra
para entender mirarnos sin ira.