RAMON LLANES
DE LITERATURA Y FOTOGRAFIA
RAMÓN LLANES
domingo, 16 de noviembre de 2025
REGOLA
sábado, 15 de noviembre de 2025
VERSOS AL AGUA
VERSOS AL AGUA
LOS MUERTOS DE LAS GUERRAS
LOS MUERTOS DE LAS GUERRAS
PEJERRANO
A los pececillos recién nacidos
que abundaban en los charcos después de las lluvias les llamábamos “pejerranos”
y jugábamos mañanas de ocio a buscar donde los hubiera solo con el afán de
entretenernos y de apostar sobre quién cogía más; se metían en cualquier lata
con agua y se llevaban a casa en señal de medio triunfo ante los padres siendo
algunas veces premiados y otras sufriendo algún castigo. Esta palabra no la
recoge el diccionario y apenas pude encontrar una imagen para poder enseñarlo,
lo conseguido lo adjunto. Cómo cosas tan aparentemente insignificantes suponían
deleites en otros tiempos. Ahí queda.
Ramón
Llanes. 15.11.2025
NOSOTROS
39.- nosotros
Nosotros
esculpimos en hielo la batalla de los versos,
nosotros,
en silencio, nombramos las palabras,
nosotros
no estamos encerrados en la tierra,
nosotros
somos los soldados de la séptima nube
que
hemos llegado a renovar los libros
que
están escritos con tintas de mordaza
y
máquinas de insidias y castigos;
hemos
llegado a turbar la apatía
y
soliviantar las conciencias hasta ofuscarlas.
Hemos
venido los poetas, los músicos, los pintores
y
los capitanes de las dunas
y
los sucesores del crisol de las aguas
y
los lectores del libro de los hombres.
Se
ha llenado el tiempo de gozadas sin caries
para
desmembrar los minutos, hundir la bravía rectitud
y
salir con el mundo en las manos
corriendo
hacia el aire, para librarlo del esperma
contagioso
de la venganza. Corriendo hacia el aire
con
los dedos poblados de utopías
y
la cabeza puesta en los versos de música
que
han escrito los pintores
en
este primer escenario de la primavera.
jueves, 13 de noviembre de 2025
JARILLA
Cuando utilizamos la expresión
“dale jarilla” estamos refiriendo la actitud empleada en la costumbre de la
caza de los pajarillos a través de los métodos de red y arbolete con liria. Un
pájaro preso atado a una rama de jara y cogido por la mano del cazador desde
una distancia prudente hacía el movimiento de mover la cuerda para provocar el
revoloteo del pájaro preso y servir de atención para animar a los pájaros
libres a posarse en la red o en la liria y ser cazados. Podría ser un juego de
niños que en ocasiones se asentaba como significación costumbrista en las zonas
rurales llegando a constituirse como verdadera fiebre al inicio del otoño.
Muchas eran las especies favoritas para esta práctica pero siempre destacaron
jilgueros, chamarices, verdones y jamases. Aun se conserva algo aunque en menor
medida. Ahí queda.
Ramón
Llanes. 14.11.2025
AIRES DE CINE
AIRES DE CINE



