RAMÓN LLANES

BLOG DE ARTE Y LITERATURA

domingo, 13 de julio de 2025

EQUIPAJE

 EQUIPAJE (VI)

Busca la ropa de la ida,
alimenta las formas de los pasos,
recoge los pensamientos de anoche,
envuelve en papel de estraza
los motivos del vuelo,
hazte a la idea de un largo caminar,
prepárate para el regreso
y desafía a lo imposible,
no te demores
que echaremos en falta tu equipaje
de sonrisas y abrazos
mientras dure el estío.
Ramón Llanes

viernes, 11 de julio de 2025

ESTOS VERSOS

 ESTOS VERSOS QUE TE ESCRIBO (XII)
 
 
Me gusta abrir el cauce de los ríos
y cerrar las compuertas de la noche
para oler los geranios que me oyen
y hacer cantar al viento del estío,
me asusta la pandemia de los pobres
 eterna como todos los amores
de quienes se aman y no se han ido,
pintar de corazón los corazones,
enfilar las adelfas por colores,
 ponerme a calentar el poco frío.
Me asomo hasta tí, si me conoces
abrázate a estos versos que te escribo.
 
 
Ramón Llanes. 

THARSIS EN SU HISTORIA

 

THARSIS EN SU HISTORIA

 

 

 

1.- ANTECEDENTES.-

 

El origen de la producción del cobre en el pais que se extiende desde las orillas del Guadalquivir hasta la costa de Portugal, en Setúbal, parace confundirse con el mismo origen de la población de esta fracción de España. En esta parte de la antigua Turdetania queda comprendida la Tartesis Boética o tierra de Tarsis. Túbal y Tarsis si no se reconocen por primeros pobladores de España y primeros padres de los iberos a lo menos se le admiten como descendientes de los primeros que arribaron a España. Al igual que sucede en la actualidad, la piedad de los pueblos imponía a sus nuevas y lejanas colonias los venerados nombres de sus abuelos o de la perdida patria.

 

Los fenicios, gentes comerciantes y marítimas, se internaron poco y fijando en la costa sus establecimientos hicieron comercio con las poblaciones del interior. Cuando el navegante arriba al puerto de Huelva reconoce como señal de la dirección del río una sierra alta y aislada a la que por su forma dieron en llamar Sierra Ensillada de Tarse.

 

Los estudios posteriores concluyen en determinar que estos vestigios son el Tharsis antiguo. Aquí están los inmensos escoriales y los restos claros de la antigua explotación. La industria antigua ha dejado escrita su historia en inalterables caracteres. Los fenicios hicieron comercio de metales y fomentaron así la explotación que se hacía libremente por los iberos.

 

Llegó una época de gran fomento en la producción y fue cuando el Rey Salomón unió sus flotas a las de Hiram, rey de Tyro, para comerciar en Tharsis. De esta época (1013 a 1000 antes de Cristo) data probablemente el desarrollo de la explotación de Río Tinto.

 

No parece pues muy descabellada la tesis mantenida por algunos historiadores  afirmando que fue Tharsis el núcleo central de las minas del Rey Salomón. La investigación posterior de Ernesto Deligny también coincide con esta aseveración histórica.

 

Con Julio César vuelven a explotarse las minas como lo prueban las monedas encontradas en Tharsis de este emperador en los mismos escoriales. Dicha explotación duró cinco siglos, calculándose que en este período los romanos obtuvieron una extracción de 24 millones de toneladas.

 

Con la invasión de España por los bárbaros del Norte se paraliza la industria minera y los habitantes vuelven al cultivo de sus tierras olvidándose poco a poco de las artes mineras y desde entonces solo la tradición de los pastores conservó con nitidez los nombres de Salomón y Tharsis.

 

Aunque parece que en época de dominación árabe se volvieron a abrir las minas en toda Andalucía, no se han encontrado en las minas de la Sierra de Tharsis indicios de estas explotaciones.

 

Las primeras tentativas de explotación moderna, sobre las cuales sí existen datos cietos, se hicieron en tiempos de Felipe II y constan en los archivos de Salamanca. Los registros se refieren a minas de oro, plata, cobre y otros metales. A partir de aquí nuevamente desaparece la fiebre minera y otra vez serán los pastores los únicos moradores de la Sierra Tarse.

 

En un documento de 26 de julio de 1882, Luciano Escobar acredita haber estado en Tharsis en 1849 en viaje de exploración guiado por cierto espíritu aventurero. En marzo de 1853 el ingeniero francés Ernesto Deligny llevó a cabo un estudio de conocimientos de aquellos lugares que fueron de gran beneficio para la zona. De ahí nace la moderna explotación de las minas. Y es precisamente Ernesto Deligny, acompañado por Luciano Escobar, el impulsor de la creación de la nueva sociedad  minera que recomenzó la historia hasta nuestros días. Ya en 1855 el Duque de Gluckbierg firmó con Eugenio Duclerc un contrato provisional por el cual éste tomaba a su cargo formar una compañía para explotar las minas con un capital de 8 millones de francos y cuatro meses después se sacaba mineral en Tharsis y dos años más tarde trabajaban unos 2500 operarios y un sin número de arrieros y carreteros, empleando más de dos mil caballerías utilizadas para el transporte de mineral. Por entonces el puerto de Huelva contaba con más de cincuenta buques esperando y embarcando mineral.

 

En aquella dura carestía de granos de 1857 los trabajos de Tharsis amparaban a todos los hombres de la provincia reemplazando la miseria, la ociosidad y el contrabando por el trabajo legal y el bienestar.

 

Según datos que constan en los archivos municipales y nacionales en 1862 la extracción anual de minerales alcanzaba la cifra de 200.000 toneladas, unas 6000 toneladas de metal refinado. Constando también el inmenso aluvión de hombres de toda la región que llegó a conformar una población solo en Tharsis, cercana a los 7000 habitantes. En 1898 se concedió, mediante una petición obrera, un día de descanso, que fue celebrado con inusitada alegría y desde donde nació el origen de la Velada actual.

 

No cabe duda alguna que el Tharsis de la Biblia que daba riquezas y oro a Salomón, el Tharsis de los fenicios, el Tharsis de los romanos, el Tharsis de Felipe II, coincide totalmente( y así lo avalan los historiadores) con nuestro Tharsis minero aurífero y cobrizo. La historia lo deja patente a través del estudio de sus inmensos escoriales y Deligny lo ampara con garantias. Este es el Tharsis de Hiram, el núcleo de las minas del Rey Salomón, la única ciudad de Occidente que aparece nombrada en la Biblia en 25 ocasiones. Este es nuestro mayor y mejor orgullo.

 

 

 

2.- DATOS DE LA ACTUALIDAD.-

 

En la actualidad Tharsis cuenta con poco más de 2500 habitantes con una mayoría de personal pasivo debido a la crisis minera que le afecta.No obstante trabajan casi doscientos obreros en las dos  explotaciones mineras actuales entre puestos directos e indirectos. El resto de la mano de obra activa se reparte entre el hospital geriátrico, la empresa de fabricación de protectores para árboles y otras dedicadas a servicios, asumiendo el empleo subvencionado público un número también importante de desempleados.

 

Administrativamente se desarrolla como Entidad Local Autónoma, estando en un avanzado proceso de segregación del municipio.

 

 

 

3.- OTROS DATOS DE INTERÉS.

 

El patrimonio artístico cultural se resume principalmente en el valor histórico que posee su amplio Archivo que se encuentra en proceso de organización. El edificio actual del casino minero de clara arquitectura colonial, la iglesia, la ermita y los edificios netamente ingleses conforman la otra parte del patrimonio así como toda la referencia a las cortas e indicios de la explotación minera antigua y vigente.

 

La próxima inauguración de la sede del Ayuntamiento y el Centro Socio-Cultural, supondrán un avance importante en este apartado y responderá de una manera digna a la demanda actual de centros para los órganos administrativos necesarios en la población y para la realización de actos de tipo eminentemente cultural y lúdico.

 

El Tharsis bíblico y eternamente minero se asoma con brío nuevamente a su historia con la necesidad de vencer tiempos opacos y sostenerse con su vocación de siempre. Y ahora se configura en una celebración centenaria para testimoniar el orgullo a su fiesta, con apoyo y devoción a todo lo que huele a cobre y oro y no menos a la valoración de su identidad ancestral y digna de cualquier elogio. El Tharsis nuevo también se apunta a seguir escribiendo su historia con la luz gloriosa de su pasado.

 

 

                                             Tharsis julio 1998. Rllanes

 

 

 

 

 

jueves, 10 de julio de 2025

DE ILÓGICAS

 DE iLÓGICAS

El pensador deroga la palabra,
el orador deroga el pensamiento,
el santo desprecia los infiernos,
el médico desaconseja la muerte,
el soñador interrumpe la realidad,
el filósofo deroga los números,
el cantor deroga el silencio,
la hormiga deroga el cansancio,
el ermitaño cuestiona la prisa,
el romántico vende tarjetas de crédito,
el chulo se acobarda,
el miserable colecciona abanicos,
el violador es violado,
la ley deroga la PAZ,
el sacerdote se esconde de dios,
el preso deroga su condena,
el hombre se duerme en la edad
y tú me has pedido que te olvide.
Ramón Llanes.

NO ES SOLO ELEGIR

 NO SOLO ES ELEGIR

Colocar una papeleta en una urna implica grandemente al elector; con ella no solo se elige una opción de representación sino que se otorga un voto de ilimitada confianza para que el elegido pueda usarlo a su libre albedrío en cuanto se le ocurra, como cerrar un colegio, insultar a un adversario, sumarse con tu voto a un credo religioso concreto, hacer apología de la mentira, desviar la ruta del tren, subir el agua, bajar el salario, despedir sanitarios necesarios, alargar las listas de espera en los centros médicos, privatizar la sanidad, criminalizar a inmigrantes, gays, lesbianas, negros, gitanos, pobres, etc.
Depositar un voto en una urna es algo muy responsable que puede traer unas consecuencias negativas o positivas dependiendo de a quién se le otorgue el derecho a decidir; hacerlo nos convierte en cómplices sociales de la maldad o en impulsores de la verdad. De ahí que, a veces, muchos prefieran huir antes que votar, dada la ingrata experiencia vivida en estos años de democracia sustentada solo en la grandeza de elegir.
Ramón Llanes

EL SILENCIO DE LÓPEZ

 EL SILENCIO DE LÓPEZ

Nos encontramos, López y yo, en una estación de trenes, de esas que recogen veinte viajeros por jornada, cuando apenas habían asomado los primeros reflejos del ...itanto de diciembre, allá cada cual con la premura de partir; íbamos pocos y en silencio. Ninguno imaginó el deseo de conversación del otro y, sin apenas un saludo, López guiñó su luz para los demás y se echó apasionadamente, creo, al libro. Leía a Espronceda. Me extrañó, López era de ciencias y no habituaba a mear sesera en clásicos; López era rígido, exacto, lógico, pragmático, justo todo lo contrario que Espronceda. Los demás pasajeros de este vagón (dos más), nos entreteníamos en el paisaje recién iluminado de la mañana.
El tren rugía levemente a los raíles en su ritual sin prisas, los frenos sonaban a un compás de alardes y López permanecía quieto como si la velocidad no fuera con él, como si hubiera vaciado su agonía antes de partir. López estaba inmóvil, tosco, sereno, parco en gestos y en movimientos. Su actitud había impuesto al vagón un halo de serenidad, nadie se atrevió a pronunciar palabra y ni acaso, sonrisa. La estancia contenía la severidad de lo trascendente mientras la parsimonia del tren ponía el único resquicio de sonido.
El final del trayecto hizo que volviéramos a la realidad. López cerró a Espronceda, el tren amansó su fiereza, los dos compañeros del vagón trajinaron con bultos y maletas, el día había comenzado a hervir, la estación también hervía de gentío y todo se convirtió de repente en un bullicio deseado. Me acerqué a López para despedirme y poco más que “sobran las palabras”, me dijo.
A López no he vuelto a verlo, el tren no he vuelto a pisarlo pero aún me traigo a la memoria, en días parecidos, esa sensación vivida de caminar en busca de destino, en silencio.
Ramón Llanes

miércoles, 9 de julio de 2025

MIS EXTRAÑAS LECTURAS

 MIS EXTRAÑAS LECTURAS

-Papá, he leído en un libro de texto que una civilización entendió que el capitalismo era el sistema ideal para la vida de los ciudadanos porque estaba basado en el consumismo y que a partir de él se resolvían los problemas para que se pudiera acceder a la propiedad y crear riqueza colectiva imprescindible para construir, gastar, acumular y fortalecer el patrimonio de los individuos y por ende de las ciudades. En otro texto leí que el capitalismo estaba enfocado a crear mucha riqueza para unos pocos y mucha miseria para unos muchos y que además el capitalismo nunca será partidario de formar ciudadanos felices porque los ciudadanos felices no consumen y defendía como sistema adecuado el comunismo porque tenía una filosofía de colaboración y tutela de las clases más desfavorecidas de las sociedades y sobre todo porque con tal sistema se tendía a una justa redistribución de la riqueza y a la búsqueda de la felicidad del ser humano. Y hoy me ha dado por pensar si no habría una solución intermedia consensuada que se formara con los valores de cada una de estas tendencias. ¿Qué te parece, papá?
-Que te dejes de pamplinas y sigas jugando a la Play.
Ramón Llanes