RAMÓN LLANES

BLOG DE ARTE Y LITERATURA

miércoles, 9 de abril de 2025

A LA MUJER VALVERDEÑA

 
A LA MUJER VALVERDEÑA
 
 
 
 
Con geranios de Oriente, flores de almendro y nardo,
un artífice mago pulió tu boca astral;
y con dos soles negros hizo un ángel tus ojos,
dorándolos con aguas del sagrado Jordán.
 
De las musas de Apolo, luz, música y poesía,
robó una ninfa el oro para tu augusta faz;
y de un lago encantado de la dulce Venecia,
se escapó el cisne blanco de tu cuello irreal.
 
Cloris, de sus florestas, te prestó aroma y brisa;
y en un santo arrebato por hacerte inmortal,
la Gioconda de Vinci te cedió su sonrisa;
 
Diana, la invencible, te dio su arco lunar
y la Venus de Milo, creyéndote una Virgen,
te entregó sus dos brazos y se puso a rezar.
 
 
 
 
Juan Manuel Feria Chaparro. “Juanma”.
Valverde del Camino. 1903-1937

DON NADIE

 DON NADIE

Muerto pero mío, encerrado, tímido, loco; perdió los papeles del paro, acarició la escalera, volvió a sus sueños y desapareció luego de haber comprado pastillas para el olvido.
De pronto durmió tres noches en la soledad de la ausencia, calle arriba, sin cansancio ni futuro. Ahora piensa que ha llegado a ser un importante Don Nadie en el suburbio de los miedos y canta que se ama, muerto pero mío; su decencia le impidió deshacerse de presente y tiempo. Su educación, depurada y técnica, como una obra de Velázquez, le aprisiona en ámbitos de bienestar que tal vez tuviera en vidas anteriores; es un genio de la falacia, un trincón honesto con tripas de algodón que no acusa los golpes de la calle, es un bufón de los credos pero sigue con su cartel de don nadie colgado en los ojos.
Si hubiera elegido ser cartero, aún estarían las cartas en el buzón, sin entregar, sin abrir, solo observadas y vistas por él; si hubiera sido payaso contaría las verdades de sus semejantes y las mentiras suyas; si hubiera aprendido a leer sería un inculto con certificado de primaria; si se hubiera dedicado apasionadamente a la política habría llegado a lo más alto, sería senador, portavoz, presidente de varias comisiones, llevaría su nombre una plaza del pueblo y se jactaría en los foros más íntimos de cobrar dietas dobles y tener cinco amantes. Pero eligió vivir y se ha quedado en carcelero de sí mismo, más don nadie.
Ni a dormir que se pusiera le respetaran las moscas; ni para romper un plato han de llamarle al brete. Está , pero es opaco, inocuo, pusilánime, aire.
Ni le envidian ni envidia; ni le buscan ni le aprecian ni le echan de menos. No le vieron en la segunda instancia rellenando la página del placer, se quedó en los renglones de saber sonreír y a eso se apega, fanático. Acaso usted le viera en la tarde semipálida del jueves, esbozando palabrerías repetidas, anunciar que había decidido ser galán en un documental sobre El Serengueti; no existe otra constancia de su marcha salvo un grafitis en rojo a la puerta del último lugar que fuera su paradero, donde imprime “muerto pero mío”, con una firma que dice “don nadie”, y olvido.
El público se ha desentendido de su existencia, - en el transcurso de su sueño-, claro.
Ramón Llanes

martes, 8 de abril de 2025

DISIMULOS

 DISIMULOS

Disimulan los feroces sus garras afiladas para el combate, los calvos disimulan la calvicie, el capitalismo salvaje actual disimula sus consecuencias, el tímido se auto disimula, los amantes disimulan estar enamorados y esconden sus deseos y desaparecen de la luz y se siguen amando, los políticos intentan disimular sus errores y lo consiguen durante un tiempo hasta que la voracidad del siguiente político le descubre un pastel mayor incluso que el estimado; la democracia disimula sus manchas y sus imperfecciones, se amedrenta del poder y del pueblo, asume menos responsabilidades de las establecidas, corretea por los charcos donde se pudre la dignidad y deja de ser democracia muchos ratos dando paso a floripondios extraños que en nada se le parecen; la vida disimula su dolor, casi incapaz de entender que es solo una materia imperdurable, vulnerable y frágil sometida a la continua amenaza de la muerte; los hombres son los expertos en disimulos, en ocultar lo que saben, lo que sienten, lo que hacen, propiciando a los demás una apariencia distinta de la real a fin de conseguir mayor relevancia social, mayor rédito público o mejor aceptación general. El disimulo es un arma amable de común utilidad que solventa grandes compromisos, evita otros y se consagra como un acto sin aserto delictivo ni reproche personal.
Es sin embargo el disimulo un notorio componente de la mentira que en asuntos nimios pasa desapercibido pero influye en el desarrollo de las sociedades en temas de trascendencia. No tendrá repercusión disimular una mirada, un sueño o una soledad pero no será de recibo aceptar el disimulo de una tragedia, una felonía cometida por gobernantes o cualquiera de los maltratos sociales que se llevan a cabo incumpliendo la carta magna para cubrirse en grandezas sus actores. No apostamos, desde la razón, por disimulos nocivos que dejan una malvada huella en los pueblos. Acaso, mejor la verdad, siempre.
Ramón Llanes

ME PIERDO

 

35.- me pierdo

 

Se me deslizan los pasos por la acera

de mi andanza a la espera de un perseguidor

que quiera vengarse de mis sueños con él.

Miro desesperadamente la esquina doblada,

aligero la valentía, me pierdo

y observo de soslayo al nadie que me persigue.

Me pregunto si he tenido miedo

y me respondo que he tenido prisa.

 

Rllanes. (De Fábula del Vacío)

lunes, 7 de abril de 2025

DE CÓMO SANCHO

 
DE CÓMO SANCHO FELICITÓ A DON QUIJOTE
EN EL PRIMER ANIVERSARIO DE SU BODA CON DULCINEA.
 
 
Feliz felicidad de luz y mente
que a boda sonaron las campanas
y a bien se pareció donada
la súplica de amarse eternamente
sin dolor ni pena que lo acabe,
sin día triste que lo hiera
sin voluntad que deshiciera
lo que Dios, dicen, unió a cable
y nudo. Años que al tiempo benefician
si al retoño buscan. Ni estulticia
ni demencia altere el dable
placer de hacerse nuevos
por recibir tanto en tanto esmero
y prodigar la suerte, enamorados
de prenderse ambos en halagos
manteniendo dos seres desde enero
a diciembre empeñados
en vivir juntos pero nunca atados
que al merecer de la dulce Dulcinea
bien le fuera, señor, tal atadura
que vos andáis sobrado de locura
 entre altos molinos y azoteas
y hacer la paz con tal franquicia
no parece prendida de valores,
tal vez repleta de besos y caricias
y plena de pasión. Que otros deseos
no son de amores
nos dice gratamente la experiencia.
 
Ramón Llanes.

DAMAJUANA

 

Damajuana

 

Este es un vocablo procedente del francés y viene definido comoRecipiente de vidrio o barro cocido, de vientre voluminoso y redondeado y cuello corto, a veces protegido por un revestimiento, que sirve para contener líquidos. Sus sinónimos son: garrafagarrafónbotellóndamasana.La palabra damajuana proviene probablemente del francés Dame-jeanne, y haría referencia a la anécdota que cuenta cómo la reina Juana I de Nápoles, después de refugiarse de una tormenta en el taller de un maestro vidriero, se interesó por la fabricación de botellas. En ese lugar la reina habría intentado hacer su propia botella, y, soplando con gran fuerza, consiguió una de diez litros de capacidad, muy por encima del tamaño considerado como normal. A esta botella, y a las otras de su tipo que se fabricaron posteriormente, se les dio el nombre de «dame-jeanne» o damajuana. En México, es conocido coloquialmente como botellón o garrafón según la zona. La palabra garrafa proviene del portugués Garrafa (botella) y este del árabe marroquí ḡerraf[]​ o bien del persa qarābah o del árabe qarrāba (jarra grande). Tiene su uso en el lenguaje en zonas vinícolas principalmente. Ahí queda.

 

            Ramón Llanes. 8.04.2025



 

 

domingo, 6 de abril de 2025

LA PRIMAVERA


 

FANDANGO. ACASO


 

FANDANGO. AHORA


 

MECACHIS

MECACHIS



Mecachis es una expresión incorporada al lenguaje por el uso habitual en un tiempo, en una región o en todo un amplio territorio, y por tal condición la Academia entendió que debía estar en las páginas del Diccionario con el mismo honor que cualquier otra. Es un eufemismo y viene a darle significado escueto a una extrañeza o contrariedad como “mecachis, está lloviendo” o “mecachis en la mar” o también para decir de un rechazo hacia una persona o cosa o hacia uno mismo como “mecachis en mi suerte”. Ya es una palabra que se mueve por los entornos libres de nuestro rico vocabulario. Ahí queda.



Ramón Llanes. 6.4.25

DISTURBIOS DE OCASIÓN



DISTURBIOS DE OCASIÓN


Sigo despierto,

mi hábito de vivir me lo impone

e incluso en el hastío sobrevivo como héroe

de mi propia voluntad.

No sé por qué me auto- condeno

y vuelvo a combinar mi conciencia en adversidades;

olvido el tramo oscuro,

la pasión que ellos no le imprimen a la tarea de caminar;

vuelvo a olvidar que existen en la insidia quienes no deberían existir,

me solapo en el desaire de un estrado insulso

y voy a la cárcel a leer poemas de libertad.

Tengo el pensamiento para un reciclaje

pero ando perdido en mi contrato de temporalidad con esta vida

y me siento incapaz de buscarle un título honroso a mis deseos.

No estoy triste, la tristeza es otra cosa;

la tristeza es una pus sin palabras.





Rllanes.

viernes, 4 de abril de 2025

LA SOLUCIÓN DE LO ABSURDO

LA SOLUCIÓN DE LO ABSURDO



El Pleno aprobó el último Presupuesto del verano, justo tres días después de la desaparición del caniche del alcalde y la discusión no tuvo síntomas de bullas, ni insultos, ni semi-agresiones, como venía siendo habitual entre los del grupo mixto, que reivindicaban aumento de sueldo para las limpiadoras, y los sucedáneos que hablaban de restricciones y alcantarillas. Cogió a contrapelo el ánimo del alcalde y no se supo sujetar su lagrimita por lo del can blanco perdido. Y los humos se disiparon sin aparecer, con una mentalidad de sosiego impropia de concejales tan valerosos y antidemócratas, pero aquel día sonó la risa en la sala capitular, más por la exigua importancia de los temas tratados que por el sofoco del primer edil.

De palmada en palmada dejaron limpia de polilla, es un decir, la silla estilo luisquince ocupada momentos antes y el silencio se apoderó de la estancia solemne. Era miércoles y el sol tenía ropaje de furia. El último ujier recogió las botellas vacías de agua y con la misma sorpresa que un amante descubierto, se resignó a la triste evidencia de un Pleno distendido y soso. Él perseguía la comidilla para luego tener algo que contar en casa y, por supuesto, en la taberna del barrio. Calificó la escena con malhumor, frunciendo un ceño desgastado, cerró la puerta sin cuidado y se irguió en reverencia saludando el busto de un alcalde del 36 que presidía la antesala del gran salón.

La prensa sensacionalista, la deportiva, la hoja parroquial, que salió ese día, el programa de actos de la fiesta del verano y todas las demás, o sea el único periódico local, se hicieron eco de tan irreparable pérdida y ofrecieron buena gratificación al ciudadano que tuviera la suerte de encontrar al caniche, que respondía al nombre de un licor de menta; una especie de consultorio público y llamamiento de fagina para devolverle el preciado animal a tan apreciado alcalde.

Justo cuatro horas antes del inicio del madrugador Pleno, a las 12, comparecía un municipal de corte inglés, rojizo, bonachón y con cara de jubilado en la puerta de caoba del despacho principal portando entre sollozos al perrillo travieso que se encontró en una correría de plazoleta porque tal vez llevara años sin conocer las excelencias de la convivencia canina aunque le sobraran los mimos institucionales. Apareció y allí se formó un guirigay de impaciencia y salmos de aleluyas acorde con la importancia del hallazgo.

El Pleno transcurrió por los cauces normales, sucediéndose una pelea tras otra, insultos de los de antes, conflictos incluso entre miembros del mismo partido, desavenencias, golpes en la mesa y vocerío, conformando, como debe ser el morbo inquieto y socarrón del pobre ujier. Ese día se frotó los ojos como siempre y se juró llegar a la taberna cuanto antes.




Ramón Llanes.

jueves, 3 de abril de 2025

BAJO LA LLUVIA

 BAJO LA LLUVIA

 

 

         Naturaleza convulsa, fingiendo un invierno tórrido en abril, se dejó llorar a lágrima abierta por los roquedos y las avenidas hasta sobrar agua y anegar campos solitarios, asfaltos y vergeles; se enfureció por osadía y comenzó a llover y llover sin otro sentido que cumplir con su primigenia ceremonia.

         En la mañana viva el chorreón caía con desmayo desde donde siempre pero con más ansiedad y sorprendió a quienes intentaban desunir sueño  de realidad y a quienes solo deseaban incorporarse a la dinámica de los quehaceres. Y llovía sin prisas cuando alguien del entorno paseaba con calma bajo la lluvia, con el sonrojo de unos y la creencia de estupidez de todos. Dibujaba en el paisaje urbano una figura atrevida y tierna, se mojaba a conciencia, no aligeraba el paso y reía a quienes le miraban sin llamarle loco.

         Pudo ser un aficionado al sosiego o un poeta estremecido que buscara rimas en la adversidad o un enamorado ahíto de sufragios de besos pretendiendo un imposible olvido o una mujer que solicitara la atención debida a sus necesidades o una novia dejada desvestida de sueños en el altar o una prostituta que volviera a casa después de su tarea o un pescador que calculara mal los tiempos o un vigilante que perdiera su hora o un penitente que anunciara la próxima pascua o un borracho avergonzado o simplemente un ser humano cargado de soledad o un hedonista que quisiera sentir el inmenso placer de dejarse mojar en un día cualquiera e insólito por la lluvia frágil; o tú, que esperabas.

 

 

         Ramón Llanes

miércoles, 2 de abril de 2025

DEFINICIÓN DE HUELVA

 
DEFINICIÓN DE HUELVA
 
 
 
Defíname usted Huelva brevemente,
me dijo una señora amiga mía;
y hágalo, a ser posible, en poesía
para salirse así de lo corriente.
 
¿Estaba esta mujer algo demente,
cuando fórmula tal me sugería?
pues la Historia de Huelva no cabría
en una simple estrofa y deficiente.
 
No estaba loca, no. Que en su concepto,
era Huelva tan nítida y gloriosa,
tan plena de virtudes y emoción,
 
que encontraba impreciso y casi inepto
el lenguaje ordinario de la prosa.
¿No es esa la mejor definición?
 
 
 
 
Diego Díaz Hierro
Huelva 1914-1979




¡QUÉ AVENTURA!

 ¡QUÉ AVENTURA!

 

            No te resulta difícil entender la sugestión emocional de la aventura, no te has perdido en los márgenes, has llegado al primer afecto; quizá estés en la alegoría de tu tiempo alegrando tus músculos o compaginando salud con metafísica pura, quizá nos encontremos en el primer escalón del entusiasmo. Nos vimos emparejando palabras al tropel, tú escribías de la noche y te salió un alba pálido con agujeros en los colores primeros de aquella amanecida de excelencia.

            Has oído la primera canción, -otra vez-, porque te trae un recuerdo inaudito y te acerca a una nostalgia buscada, has puesto los sentimientos desbrozados en el cubil de tu ensoñación, te has vuelto romántico, has pensado descubrir qué se esconde detrás de tu insomnio, qué rara cuerda te ata a la melancolía y cuántos son los mundos que quieres admitir en tu voluntad. Y esta ha sido tu apasionante aventura de hoy, lo ínfimo de pensar en tí, lo grande de acercarte a tí, lo extraordinario de cobijarte en tus vericuetos de hombre y en tu verdad intacta. Y te ha quedado tiempo para otra aventura. Has pensado que lo hecho ya tuvo su alma y te empujas al próximo trazo, ese que despertará la pasión en la aventura del vivir.

            Habrás pensado en  los clásicos, te irás en el rastreo del conocimiento acercando a los poetas que nos enseñaron a comprender las caricias y a recitarlas, te irás a la virtuosidad de los dioses que engrandecieron la mitología y escribirás tu odisea, tu eneida nueva, escribirás del pronóstico que sabes y de las cárceles que te indignaron; te irás sabiendo que cada instante es una aventura y que te empeñas en construirlas a tu único placer, aunque nadie la entienda, aunque se difumine en la próxima luz, te irás al cómputo versificado de tí mismo a rellenar endecasílabos con los sueños y entablar amistad íntima con la diversidad de las pasiones, siempre tus pasiones, tus pasiones de aventuras pequeñas que se fortalecen en el diseño y se magnifican en la escena.

            Qué aventura más sabia que saberte encontrarás en las silentes líneas del pensamiento y qué te hará germinar más corpulencia amorosa para tu forja humana. Es la aventura, me dices, la glosa frenética que te conduce a los momentos útiles de tu espiritualidad y tus sensualidades, es la aventura una clave que te conmina a digerir el alimento del alma. Has premiado mi tarde de recreo con tus agallas de aventura, sin apenas moverte del alba encontrado, ¡qué aventura!.

 

 

            Ramón Llanes

martes, 1 de abril de 2025

PELÁGICO

 

PELÁGICO

 

Dícese de algo perteneciente al piélago, al agua; de animales o materias orgánicas que viven alejadas de zonas de costa, adentro de lo oceánico a contrario de lo nerítico. Este vocablo contiene esa belleza estética que otorga el pronunciamiento de la palabra esdrújula, se mueve en una armónica musicalidad y propone siempre un algo de dificultad para su acuerdo cuando no se está familiarizado con ella. Su evidente sinónimo es oceánico, no posee una diversidad amplia de formas afines y permanece en una complejidad usual de cierto valor lingüístico. Ahí queda.

 

 

Ramón Llanes. 2.4.2025

DIOSA TIERRA

 DIOSA TIERRA

Hemos estado juntos en ese anfiteatro natural
que formaron tus piedras para adornar el paisaje.
En tus vísceras de azufre
nos cruzamos las miradas,
nos detuvimos a comprobar que era allí
a donde nos invitábamos y, sin palabra, nos rendimos.
Me esperabas,
me esperas siempre
allá en tu hígado rojo con presencia de siglos.
Soy el hombre de pirita con “gosán” o plata
que te revela los secretos que no sabes de la vida,
tu alma es una alacena de almíbares,
de arcillas y de colmos,
y te traigo los mensajes que recluto y selecciono
para esparcirlos en tu alfombra.
Te pisé con el respeto que te debo como diosa,
miré tus carnes al sol,
tus reservas de sangre
para cuando las necesitaras para nosotros,
te hice en la mañana las caricias en fotos.
He captado los rasgos de todas tus sonrisas,
el piélago es tu mar enrojecido por el tiempo,
el aire lo racionas con sombra
y tu piel es como un cuaderno de niño
en colores superpuestos
y toda el alma con trazos de esperanza.
Me enamoras,
siento el beso de una diosa calarme los labios
cada vez que oteas mi pensamiento,
cada siempre, siempre, siempre
que permaneces en la crecida de mi ola amorosa.
Aniñado y hombrón sé que atiendo por los costados
un llamador de tierra mujer que me entiende.
Adelantando al tiempo
vine a tus entrañas mismas, metiéndome
en tu piedra, en tus regueros de sangre,
en tus mismos ardores,
llegué con toda mi pasión a escribirte,
tierra mujer, -allá en tu agua-,
que te quiero.
Ramón Llanes.
Puede ser una imagen de cráter

DESAFINANDO

 DESAFINANDO (III)

Canté para alegrar un instante del mediodía
al sopor de una sombra ardiente,
canté para desafinar las distancias
que me pueblan de inversos placeres
el ritmo de la vida,
canté conmigo, para mi sola conciencia,
y me quedé despierto
desafinando las gradas altas del sueño.
Y pervivo.
Rllanes.

lunes, 31 de marzo de 2025

ENFITEUSIS

 ENFITEUSIS

Aporto este vocablo por su pequeña complejidad de composición y extraña en su uso que a solo en terminología jurídica suele emplearse pero que merece tener una evocación en esta página de rebusco de palabras de nuestro rico léxico. Es también algo para saber y entendernos como ciudadanos. En este caso me limito a extraer el artículo de exposiciones realizadas sobre su curiosa aplicación y vigencia.
La enfiteusis (del griego ἐμφύτευσις, "instauración" o "implantación"; en latín: Emphyteusis), también denominado censo enfitéutico, es un derecho real que supone la cesión temporal del dominio útil de un inmueble a cambio del pago anual de un rédito y, asimismo, de un laudemio por cada enajenación de dicho dominio, en su caso. En algunos ordenamientos jurídicos esta cesión puede tener carácter perpetuo. Especie de concesión de tierras, es un arrendamiento vitalicio, respecto del dominio útil de una finca. Estuvo vigente a consecuencia del latifundio (explotación agraria de grandes dimensiones, caracterizada además por un uso ineficiente de los recursos disponibles).
Heredera del derecho medieval, en España la enfiteusis se presentaba bajo otras formas feudales como el solariego o el foro, que desaparecieron a finales del siglo XIX. La enfiteusis o censo enfitéutico, es un régimen compartido de tenencia de tierra que lleva consigo la disociación del dominio entre el dominio directo, correspondiente al propietario, y el útil, el de la persona que usa y aprovecha la finca. La falta de pago del canon por parte del titular del dominio útil puede llevar consigo el comiso de ese dominio por el titular del dominio directo, que vuelve a la situación de la propiedad anterior a la institución de la enfiteusis. El dominio útil implica que el enfiteuta podía decidir sobre el destino económico de la tierra y modificarlo cuanto quisiera siempre y cuando abonara el canon anual.
El enfiteuta podrá hacer valer su derecho frente a cualquier persona que perturbe su dominio útil. Esto incluye, como es lógico, la eventual perturbación proveniente del propietario de la cosa, con lo que gran parte de la doctrina considera que las facultades del enfiteuta no nacen con la constitución de la enfiteusis, sino que son una mera transmisión de parte de las facultades que conlleva el dominio.
El derecho real de censo enfitéutico o marquesado, todavía está reconocido por el Código Civil español (artículos 1.628 a 1.654). En el Anuario 2007 de la Dirección General de Registros y del Notariado, se abonaron más de 27 millones de euros por los censos redimidos ese año en la provincia de Barcelona.[1]Aunque en 1837 se derogaron las leyes de señorío y los censos feudales, se abrió una excepción para los pertenecientes a los señores jurisdiccionales. La normativa más reciente que regula los censos enfitéuticos es el libro 5.º del Código Civil de Cataluña de 2006. Los censos no son perpetuos, es decir, que se pueden "redimir" o eliminar. Para ello, hay que abonar una cantidad. Eso sí, solamente se paga una vez y el censo queda extinguido. Ahí queda.
Rllanes.

CRECIDA

 CRECIDA

Estuvimos juntos larga eternidad,
sobrados de mimbres para sostenernos
en la misma luz,
crecimos sin sabernos,
nos bebimos la vida
en un sorbo lírico,
anduvimos las trochas del oleaje
esperándonos en la orilla,
me reinaste la inspiración
siempre que la señora de plata
llamaba a versos,
nos veremos en la complicidad del tiempo,
con menos canciones,
con el alma quieta.
Ramón Llanes. De MAR IN VERSO.

domingo, 30 de marzo de 2025

INZULTAÍTA

 

INZULTAÍTA

 

No es un vocablo natural, es una derivación que el uso lo reconvierte en una distinción morfológica y conceptual totalmente distinto. Si se trata de “Insultada” se refiere a una persona que recibe insultos graves y le producen el consiguiente malestar hasta sentirlo en su sentimiento; esa es la acepción correcta y académica. Sin embargo INZULTAÍTA proviene de insulto en su pronunciación en ceceo al modo andaluz pero su significado viene a aportar algo nuevo muy acuñado en algunas zonas sureñas que pretende aludir a un estado de nerviosismo al sufrir una afrenta que se traduce en un estado de inquietud, dolor o herida sicológica. Esta palabra es usada principalmente por mujeres cuando son objeto de burla, acoso o descalificaciones y en estos casos, de manera airada, compungida y muy alterada dicen en su más alto grado de protesta “vengo inzultaíta” para provocar su rechazo convulsivo al trato recibido. Para mejor entenderlo es preferible imaginarlo. Ahí queda.

 

                Ramón Llanes. 31.03.2025

ME PREGUNTO

 ME PREGUNTO

Me pregunto de qué se puede escribir hoy que está el suelo seco, que las mujeres van muy guapas, que las farolas se encienden más tarde, que no hay sitio para aparcar, que la prensa habla de lo de siempre, que han llegado nuevos inmigrantes, que se le ha ensombrecido la cara a la familia de quienes ayer se fueron de la vida, que se nos acaba la renta, que he quedado con la tristeza, que nos han avisado de la ruptura de la tregua de paz, que atracaron anteayer a un amigo, que empieza el verano con sonrisa, que despidieron a la chica por olvidarse de poner una flor en la caja, que la gente sigue comprando juguetes, que me afecta el dolor de la ausencia.
De qué puedo escribir hoy para no defraudar a mis ganas de enfilar el día y tenerme muchos ratos para mí solo mientras la playa se abre temprano para los demás.
Me pregunto si serás capaz de leerme con la misma ternura.
Rllanes.

LLÁMAME

 LLÁMAME

Vive conmigo un silencio,
en el silencio un recuerdo,
en el recuerdo un olvido,
en el olvido una espera,
en la espera una sonrisa,
en la sonrisa un recuerdo,
en el recuerdo un silencio,
en el silencio un olvido.
Llámame, amor,
antes del ocaso.
Ramón Llanes

HABLAMOS DE TI

 HABLAMOS DE TI.

(A todos los seres rebeldes y pacíficos)
Hablamos entre nosotros de ti
cada vez que hacemos un verso, cada vez;
cada aire de paz que buscamos
lleva la insignia de tu nombre,
por aquí las cosas te recuerdan,
los ojos vienen a entenderte,
la luz es tuya.
Cada vez que hablamos de ti
nos llenamos de Paz
las entrañas de la boca.
Rllanes.

sábado, 29 de marzo de 2025

FANDANGO. LA FLOR


 

MIEDOS

MIEDOS (IX)
Los miedos son guitarras desafinadas
que duermen sus incertidumbres
en las caldas amables del pensamiento,
vienen durante la noche
a merecer desparpajo, a sonar con ritmo
sin ton ni son,
poseen las palabras y fumigan de temblor
los misterios ateos de la verdad
y nunca desaparecen
y jamás traen un guiño de sosiego.
Los miedos se esconden
en el descuento de las soledades.
Ramón Llanes.

viernes, 28 de marzo de 2025

LO NUEVO

LO NUEVO
Hoy se mira el horizonte
y parece un universo infinito por su profundidad,
impresiona que la vida conceda tanto a cambio de nada,
que dependa de nosotros su mejoranza
y que tengamos absoluta libertad personal
para aportar todo aquello que restaure lo derrumbado
y construya lo útil para continuar proyectando futuros.
La vida nos invita a una aventura nueva,
nos regala trescientos sesenta y cinco días
con sus noches y sus filigranas,
nos incluye entre los privilegiados
para contemplar la evolución de los ocasos
y el nacimiento de los demás seres,
nos tiene en cuenta
para cooperar en la formación de la estética,
la grandeza, los sueños, el amor;
este tiempo nuevo viene
a reconocernos como protagonistas de la verdad
y estará en nuestras manos aceptar el compromiso
o rechazar la invitación.
No habrá premio para quienes se impliquen
ni castigo para los negacionistas del proyecto,
sencillamente seremos puntos de referencia u olvido.
Ojalá nos desborde la ansiedad
por destapar una nueva primavera.
Rllanes
Puede ser una imagen de árbol y texto que dice "Te esperaré en la sombra. Rllanes ン"
Me gusta
Comentar
Compartir