COMARCAS DE HUELVA
Con ánimo útil -sin aviso ni deseo de
polémica pero sin rehuirla si se diera el caso-, consulto algunos aspectos del catálogo
elaborado por la Consejería de Turismo de la Junta de Andalucía de 27 de marzo
de 2003, a fin de comprobar la modificación sobre la comarcalidad de la
provincia de Huelva. Se observa, con cierto desencanto, que ya no es lo que era
y tampoco sabemos por qué se han cambiado las comarcas ni bajo qué simbología o
capricho.
Los datos apuntan a la constitución
de 6 comarcas: El Andévalo, El Condado
de Niebla, Costa Occidental, Cuenca Minera, Comarca Metropolitana de Huelva y
Sierra de Aracena y Picos de Aroche. A su vez El Andévalo se compone de
Alosno, Cabezas Rubias, Calañas, El Almendro, El Cerro, El Granado, Paymogo,
Puebla de Guzmán, San Bartolomé de la Torre, Sanlúcar de Guadiana, Santa
Bárbara, Valverde, Villanueva de Las Cruces y Villanueva de los Castillejos. El
Condado de Niebla, se configura con los municipios de Almonte, Beas,
Bollullos, Bonares, Chucena, Escacena, Hinojos, La Palma, Lucena, Manzanilla,
Niebla, Paterna, Rociana, Trigueros, Villalba y Villarrasa. Forman la Costa
Occidental: Ayamonte, Cartaya, Isla Cristina, Lepe, San Silvestre y
Villablanca. Pertenecen a la Cuenca Minera: Berrocal, Campofrío, El
Campillo, La Granada, Riotinto, Nerva y Zalamea. Forman la Comarca
Metropolitana de Huelva: Aljaraque, Gibraleón, Huelva, Moguer, Palos, Punta
Umbría y San Juan. Y se compone la Sierra de Aracena y Picos de Aroche de:
Alájar, Almonaster, Aracena, Aroche, Arroyomolinos, Cala, El Castaño,
Corteconcepción, Cortegana, Cortelazor, Cumbres de Enmedio, Cumbres de San
Bartolomé, Cumbres Mayores, Encinasola, Fuenteheridos, Galaroza, Higuera de la
Sierra, Hinojales, Jabugo, La Nava, Linares, Los Marines, Puerto Moral, Rosal,
Santa Ana, Santa Olalla, Valdelarco y Zufre.
Sobre tal configuración se pueden
apuntar algunos datos que sirvan para mejor entender estas modificaciones que
no responden a la idea general de “comarca”. La formación histórica refería
desde el siglo XIX las siguientes comarcas: El Andévalo, La Costa, El Condado,
La Campiña y La Sierra. Y en tal sentido su formación respondía al criterio de
identidad entre personas, orografía, recursos, etc, figurando El Andévalo
con 22 municipios que abarcaba desde Villablanca hasta La Granada y desde San
Bartolomé a Santa Bárbara. El Condado tenía la misma formación actual
excepto Trigueros y Beas que pertenecían a la Campiña. A La Sierra
pertenecían todos los indicados más Campofrío. La Cuenca Minera, es
una denominación de nuevo cuño que no tiene raíz histórica y que toda la
municipalidad actual estaba encuadrada en El Andévalo excepto Campofrío. La
Campiña se formaba con Gibraleón, Beas, Trigueros y San Juan. La actual Comarca
Metropolitana tampoco tiene raíz histórica y es una denominación reciente. El
Condado se componía de los municipios actuales menos Beas y Trigueros y con
el añadido de Moguer y Palos. La Costa, compuesta por todos los
municipios que tienen linde con el mar, por tanto no pertenecían a ella
Villablanca ni San Silvestre y sí pertenecían Aljaraque y Huelva. Existía
también una especie de subcomarca llamada Arenas Gordas que recogía toda la
costa desde Mazagón hasta la desembocadura del Guadalquivir en Doñana pero su
vigencia quedó fuera del uso cotidiano.
Esta fórmula de distribuir el
territorio ha constituido desde sus inicios una manera de identificar
habitantes y más nos inclinamos por el acierto de la histórica denominación que
por la actual. Cuenca Minera en la provincia de Huelva podría llamarse a casi
el 70% del territorio y no solo al actual. Y tampoco compartimos la creación de
nuevas denominaciones que quizá no sean fruto de esa característica principal
de la idiosincrasia de sus habitantes y respondan a otros criterios distintos de
los que la normas establecen para determinar la comarcalidad. Es nuestra
opinión.
Ramón Llanes.