EL TRUCO DE GRITAR
RAMÓN LLANES
BLOG DE ARTE Y LITERATURA
domingo, 31 de agosto de 2025
EL TRUCO DE GRITAR
Hasta ayer no me apuntaron
en la calle donde me llenara de razón la libertad,
dijeron que me estaban olvidando en los papeles
recurrí al truco de gritar
para que supieran de mí los locos
y siguieran olvidándome las banderas.
Rllanes
SETIEMBRE
SETIEMBRE
Se me llenan los ojos de setiembre,
de luces que no mienten,
de locos asomados al balcón,
en las oscuras mentes
de quienes me prometen devoción.
Se le acaban al campo las simientes,
las cartas se me pierden,
los pobres no tenemos solución,
me parece que me viene la suerte,
y me visto de fuerte
para que no me duela la emoción
para empezar a ser amor con fiebre
y volver a tenerte
en el armario de mi corazón.
Ramón Llanes.
sábado, 30 de agosto de 2025
ALGO DE AMOR PENDIENTE
ALGO DE AMOR PENDIENTE.
Todas las fechas clavadas en la memoria,
cada beso, cada palabra,
cada respiración;
Largas orillas de recuerdos
entrelazados por ti,
todo el calendario-mar
de mi febril pensamiento.
Y retinas en las manos,
dedos en los ojos,
boca en los pies,
esperando jugar contigo
a las nostalgias
y sabiéndome entregado
hasta no entender
qué más puedo amarte.
Ramón Llanes
ENTENDIENDO AL OCASO
ENTENDIENDO AL OCASO
De esos atardeceres sometidos a un tiempo surgen los límpidos ocasos, de esos que remedian no se sabe cuántas locuras. Mirábamos el sol correr por las llanuras de la mar, aterido de cansancio, sin prisa ni ganas de llegada, sin agonía escrita ni parsimonia flemática; mirábamos las últimas tendencias de la tarde, eran miradas de culto que no emitían más que sorpresas de admiración por tanta belleza y mirábamos los minúsculos riscos de la playa defenderse de la primera oscuridad y hasta nos mirábamos nosotros desde el placer.
Acontece el ocaso diversificado en la teoría de la naturaleza, corresponde marcharse y poner un punto y seguido al ciclo, ha sido un día, han sido horas de tarea preciada calentando esferas húmedas, criptas barrocas de iglesias solitarias, ha dejado en el suelo los alimentos para el espíritu. El sol, que es la luz al por mayor, no simula tanta riqueza, la extiende y la regala.
Ni nosotros ni la tierra entendemos al ocaso.
Creeremos que cada pérdida de la luz habrá de ser un sufrimiento o que no debería tener fecha de caducidad esta vigencia. Mas la noche no entorpece la vida, que la hace a otro antojo, que la remansa y la descansa, que la divierte en tono negro y luces inventadas. Esta historia de emblemas de universo acapara una atención plácida, de plácidos humanos que se han puesto a mirar y mirarse en la emoción de un precioso ocaso.
Ramón Llanes
AL REVÉS
AL REVÉS
A Roberto, Daniel, Nuria y Luis,
esos nietos míos a quienes amo.
-En mis tiempos usábamos una tecnología muy superior a la vuestra, el teléfono formaba parte de nuestro cerebro y no se necesitaba aparato para llamarnos, el sentimiento configuraba los datos, emitía las señales y nos acercaba; la música se oía en cualquier parte del universo sin altavoz ni megafonía; los vehículos eran de viento y discurrían por el aire a su misma velocidad; los seres humanos andábamos mirando siempre hacia atrás para observar las huellas que estaban hechas a propósito de dejar constancia de haber respetado el camino con tal que otros pudieran comprobar una senda ya pisada y mejorada; en mis tiempos no existían enfermedades porque no hacían falta medicamentos ni pócimas ni venenos, la propia naturaleza nos concedía respuestas a los escasos asuntos de salud; la vida no tenía límite, cada cual gozaba de una dotación infinita de horizontes para usarlos a su placer. En mis tiempos no nacimos, llegamos con una eternidad pegada en el alma y con ello nos evitaron la realidad. Te lo he contado mil veces y siempre me preguntas ¿por qué?. Y siempre me dices que te engaño.
Ramón Llanes. (Del libro TE CUENTO)
viernes, 29 de agosto de 2025
ONUBA
ONUBA.
Navegábamos desde mar abierto hasta las estribaciones que la tierra ofrece, guiados por la luz blanca de un faro lejano; antes de la última singladura se nos abrió la margen izquierda y la mar nos descubrió el estuario buscado, donde desembocaban dos ríos que llenaban de esteros los lados, con islas y recodos de agua. El capitán nos alertó de aquel descubrimiento insólito, nos asomamos desde proa al entorno húmedo, solo el rumor del poco viento, el bullir de las gaviotas y la ilusión de la llegada nos despertó del inquieto sueño.
Quién, abriendo escotillas pudo decidir de aquel paraíso o quién estuviera antes que nosotros habitando tales médanos, será remontarse irreparablemente a los sitios de la historia, ponerle sobrenombre y hálito para desentumecer tal vez aquellas emociones.
Habíamos arribado a la tierra de tartessos y la pisamos con el máximo respeto, buscando huellas y memorias que de tantas casi no supimos elegir. El lugar tenía el nombre escrito en el recuerdo, las aguas acariciaban mansas las orillas, las miradas acosaban el paisaje. Alguien gritó ¡Onuba¡ desde el mástil y todo comenzó a hacerse, hasta que decidimos quedarnos al abrigo de la belleza y de la ría.
Rllanes
¡QUIÉN NO HA SIDO ALGUNA VEZ FELIZ!
¡QUIÉN NO HA SIDO ALGUNA VEZ FELIZ!
Tú, maquinista del tiempo, renglón sin puntos,
aviador de muertes,
tú has sido alguna vez feliz,
en aquella ocasión del amor robado.
Tú, falsedad viviente, invasor de camas,
amorfo humano de calzas caídas,
tú has sido alguna vez feliz,
recuerda, acertaste en el tiro
y te gustó, engañaste a la vida
y seguiste en ella con honor apestado,
escapaste del mundo,
siempre fuiste feliz, lo sabes.
Tú, burlador de éticas, guerrero nocturno,
guripa del odio,
tú fuiste muchas veces feliz,
piénsalo, vuelve a desordenar el sentimiento
y recordarás que heriste con placer
a quienes te pidieron una sonrisa
en el intento aquel de poseer la vanidad
o en la noche de tus enredos,
siempre dañando fuiste feliz.
La felicidad es inoportuna,
no distingue a los sátrapas
como tú.
Rllanes
jueves, 28 de agosto de 2025
HAS DE SABER
HAS DE SABER
Me atrevo a escribirte
estas heridas sin esparadrapos
porque alguna vez has de saber
cómo me salva
cada día de mi naufragio
cualquier tormenta húmeda,
cualquier dios sin agallas,
cualquier bufón
que me cuenta cosas que no me interesan.
Ellos me salvan.
Quién salvará a Palestina!,
Ramón Llanes
LA TERCERA PARTE DE TI
LA TERCERA PARTE DE TI
Asombrado acude quien suele aligerar el paso al edén de una mirada, tuya y de ambos, y percibe que las velas tributan su agonía con luces tibias no deseando el apagón y deseando el apego; transcienden de vida a sombra haciendo el humillo de atención que les ocupa la supervivencia. No se han perdido pero están en ello, acaso por no ser alimentadas de alegorías de afecto. Cuando el pronóstico acecha, solo la tercera parte de ti anima la condolencia, el funesto precio de lo distante se traga las dos partes de la dedicación.
Llamaremos otra vez a la osadía, a las previsiones sin protocolos que impulsaran vida activa en el ámbito del amor, llamaremos a los hados protectores, a las alcancías de reservas de sentimientos que guardan tanto, al tiempo apacible que se sincera sin pasar y enmudece si son los amantes quienes arengan las caricias. Esa costumbre de llamar que nunca se pierde y todo es como ayer, como la última tarde, como el renglón que deja pasión abierta a la próxima línea.
Y sondear las partes de ti, las desconocidas y amadas, las partes del alma inmune, los predictores que se acaloran con el tacto, las búsquedas de las sensaciones que motivan luengos proyectos de eternas querencias a fin de preservarlas del desacato de la inercia y los sobresaltos. Entonces, brillen velas encendidas sin mestizaje.
Ramón Llanes
miércoles, 27 de agosto de 2025
A MENOS DIEZ
A MENOS DIEZ
En un trance místico pude comprobar, con datos contrastados, que todas las cosas absurdas que han ocurrido en mi mundo sucedieron a menos diez; lo del diluvio fue un extraño pensamiento de Noé a las menos diez de un cualquier día de otoño, las tarjetas de crédito se inventaron a menos diez y también a la misma hora voló alguien sobre el nido del cuco; el fracaso de la plenitud de las libertades se produce todos los días a menos diez, en los congresos de las democracias se insultan siempre a menos diez, los museos nunca están abiertos a menos diez, el ser humano odia esta hora maldita, le llena de oscuras nostalgias y falsos sueños porque a nadie le tocó enamorarse a menos diez ni recibir un premio literario a menos diez (hubiera sido una licencia lírica inoportuna), y al escribir esta memoria son menos diez del estío, hace calor y tengo los días contados porque el veintinueve a las menos diez tendré un año más. Cuando me olvidaste sin motivo eran exactamente las menos diez de mi vida. Figúrate.
Ramón Llanes. (Del libro TE CUENTO)
martes, 26 de agosto de 2025
DEBERES PARA HOY
DEBERES PARA HOY
Ración de cosquillas en la cesta de la compra,
risotás en papel pintado,
hacer mojigangas en la farmacia,
tutear a los árboles,
no dormir, sí dormir, no dormir,
regalar las camisas y las bicicletas,
crecer un rato en felicidad,
procurar no dominar, mañana, a los otros,
tender al sol los últimos besos,
recrearme en la nada,
despertar vestido de poeta,
vivir, si es posible,
con la Paz de Palestina en los ojos,
Ramón Llanes.
lunes, 25 de agosto de 2025
SANSEACABÓ
SANSEACABÓ
Puedes creer que este vocablo también aparece en nuestro Diccionario, lo hace de manera separada “ san se acabó” para expresar el momento en que se pone fin a una conversación, acción o asunto; y proviene -como la mayor parte del lenguaje- de un uso casi vulgar y repetitivo de una especie de coletilla empleada en algunas regiones como término para recalcar, ratificar o asegurar aquello que ha terminado. A veces se hace en modo despectivo, otras como imperativo y las menos como un gesto que inicia un enfado. Se popularizó en las medianías del pasado siglo sobre todo en zonas rurales y fue la costumbre quien se encargó de elevarla en importancia para ser tenida en cuenta en nuestro rico léxico. Ahí queda,
Ramón Llanes. 26 agosto 2025
LUZ
LUZ
La luz hace que las cosas sean de otra manera, que tengan otras formas y otros conceptos, que los objetos cambien de dimensión y que exista algo tan exuberante como la vida. La luz se mira desde perspectivas diferentes y siempre de ella se obtienen valores que la califican como esa necesidad ineludible que es precisa para combinar la vida con el cosmos.
En aquellos lugares donde la luz es abundante no se le presta la admirada atención lógica y sin embargo suelen extrañar su existencia los lugares donde se distribuye en menor cuantía y cualidad, se evidencia una ansiedad de todos los seres vivos por la luz, por el imperio de la luz en todas las partes de sus vidas, desde el mismísimo interior, hasta la piel, los ojos, los zapatos, el aire, la casa, los ropajes, las piedras, todo necesita de la luz para cumplir su misión en el universo con la exigida dignidad; todos los elementos que lo forman tienen un cometido al igual que todos los órganos del cuerpo tienen el suyo.
Es la luz, hacedora, aliada y perenne tesoro que este sostenible universo nos raparte cada día sin apenas preguntarnos si la merecemos, sin extendernos la factura ni embargarnos las miradas. Por la luz este canto a la vida con los pormenores agradecidos de un habitante consumidor y admirador sostenido de ella.
Ramón Llanes
POR OLVIDO
POR OLVIDO
No pases por aquel lugar
de los encuentros sin pensarme,
no cambies por olvido los recuerdos.
domingo, 24 de agosto de 2025
COMO UN ADIÓS
COMO UN ADIÓS
Y sonarán cañones de batallas, sables de venganza batiéndose
entre los bastidores de las persianas blancas
y los escondites de la noche
que habían muerto de amor con tres arañazos de ausencias;
y serán enterrados con estiércol de púrpura y cenizas de óleos
en una fosa predilecta con el solo epitafio: “los amantes”,
sin lápida de mármol ni nombres,
solo el eco de la libertad entonado
a coro de avispas en el sepelio.
Y acudirán, -seguro-, las flores, el atardecer,
los hijos de la luna, la perseverancia, la melancolía,
los muertos de Palestina,
el brillo de los ojos de ella en cristal con mancha de labios,
huellas de él,
la sombra, la paz que les hizo, el calendario de días compartidos,
las verdades, los renglones que se escaparon
de las hipotenusas de la vida, los apuntes de sufridas maldades
y un calendario con la memoria de todos los besos.
Rllanes
QUÉ DIRÁN
QUÉ DIRÁN
De nuestros sueños perdidos qué dirán,
acaso que tuvieron solo la mitad de la culpa,
que los bárbaros son los otros,
dirán los culpables que tienen el vicio de la razón desde siempre,
que los “rojos” no son compatibles con la verdad,
dirán que sus dioses altivos les amparan,
qué dirán los senadores de nosotros
que perdemos dignidad cada minuto.
Acaso griten con el silencio en la mentira
para desviar, otra vez, que sus fines son el mando
para llenar ombligos propios
y entumecer huchas ajenas.
Acaso dejen de mirarnos y lo agradezcamos.
Rllanes
COSAS DE HOY
COSAS DE HOY
Los pronósticos del estío ponen boca arriba el sofoco, la mañana lo anuncia en silencio,- sin bombo ni platillo-, el ruido se ha perdido en el horizonte, es domingo afable, toca pintar algunas cosas, el compresor desvaría, la barandilla que preparaba para evitar los sustos no ha quedado perfecta, habrá que darle una mano más profesional. Sube el calor, se mete por las rendijas de casa, nadie se atreve a ocupar los sitios de la calle, las sombras se ponen como un parabién del día, acudimos a la botella que se enfría ansiosa en la soledad, nos sentamos en la creencia del teclado para reaccionar sin agobio. No importa la lejanía del invierno, ahora es verano puro y solo el afecto y la sana convivencia pueden con la crudeza de la tarde que se inicia. Con calor deseado y un algo de la paz de siempre, así te recuerdo.
Ramón Llanes
sábado, 23 de agosto de 2025
ALBÓNDIGA
ALBÓNDIGA
La palabra española «albóndiga» proviene del idioma árabe al-búnduqah, que en sentido literal significa ‘avellana’, y en sentido figurado se usa como ‘bola’, ‘bolita’, ‘cosa pequeña y redonda’. A su vez, bunduqa es la arabización de la palabra griega pontikón, que es una abreviación de káryon pontikón (‘nuez póntica’), ya que así se denominaban las avellanas. De hecho, existen muchas formas derivadas en varias lenguas del Oriente Medio: en árabe y persa, bunduq; en hindi, bandūk; en ruso, funduk; en griego moderno, funtuki; en turco, fındık; etc. «Almóndiga» es una corrupción habitual en el idioma español, considerada vulgar y en desuso por la Real Academia, aunque aprobada en la edición 23ª del Diccionario. Al portugués ha pasado como almôndega. Las albóndigas son una popular preparación culinaria de diferentes gastronomías del mundo, que básicamente consiste en bolas de pequeño tamaño (de entre 3 y 10 cm) de carne picada mezcladas con diferentes condimentos según el lugar, y cocinadas fritas, cocidas o guisadas según la receta. La carne puede ser de pollo, de cerdo, de ternera, etc. y algunos condimentos habituales son: perejil, pan viejo, cebolla, comino, huevo, entre otros. Aunque son menos comunes, se pueden preparar albóndigas de pescado, de marisco o vegetarianas. Tienen mucha aceptación en la gastronomía. (Fuentes: DRALE y Wikipedia).
DE PRISAS
DE PRISAS
Se me ha puesto a madrugarme el alma
por aquello de la prisa
y están sin estrenarse las sonrisas
es cúmulo el trajín que no se acaba,
que me aprieta y se desliza
por el confín cansado que precisa
un sentimiento de calma,
que estos versos a nacer me gritan
y a emocionar me llaman.
Ramón Llanes
ANOCHE
ANOCHE
Perdimos la noción de la piel
y nos comimos las conciencias,
no supimos comprar
ni a morir de amor
nos llamó el infierno,
entonces cada molécula era ardiente,
gigante cada beso.
Rllanes
SIN OLVIDARTE
SIN OLVIDARTE
Este aire mañanero trenza los tímpanos cuando silba en las estrías de los árboles y forma un remolino de perturbación lánguido, las cosas se mueven desde un escaparate que corre desapercibido, ¿oyes?; no eres consciente del recuerdo, pasa por aquí la vida sin olvidarte.
El terremoto del hambre asola los miedos porque nadie supera el envite; aumenta demasiado la pobreza y se confirma el desaliento, la pared aguanta lo justo, no más; un cataclismo de soberbia se entrena a diario en la liturgia del poder mientras pasa por aquí la vida sin olvidarte.
Nieva incomprensión aún en verano, suena la tormenta, rompen los fríos esta conformidad aún en verano, tiembla el pulso del cirujano, se quema el campo por descuido; se invierte la carga de la prueba y condenan al inocente; aún en verano, pierde un menor la inocencia por la culpa de un mayor malvado, no encuentro ni un centímetro de Paz mientras pasa por aquí la vida sin olvidarte.
Ya no queda tiempo para rezos ni pasión para otra aventura, los sueños tienen un límite en la almohada y se rompen las siglas del sentimiento por la canción constante de la distancia; queda humo en la atmósfera, no se curan las ovejas, no madura la lealtad y es otoño en cualquier alma, mientras pasa por mí la vida sin olvidarte.
Ramón Llanes
viernes, 22 de agosto de 2025
CÓMO SALIR DEL TIEMPO
CÓMO SALIR DEL TIEMPO
Desconozco si se puede salir del tiempo con la verdad puesta en la frente y con la estrategia guardada en la entretela o acaso salir del tiempo requiera velocidad, aceleración y frenada, o incluso formar camada junto a los voluntarios para desafectarse en comunidad y que parezca una huída colectiva anticipada de toda una generación o de un determinado sector social en un estado más agónico.
El poder de la utopía crea una magia impersonal entre los adictos a los sueños; para elegir tiempo bastará el perfecto empleo de la utopía con esa porción de magia, con la libertad y con el pacto comprometido con los compañeros de viaje. La segunda parte consistirá en diseñar el mecanismo con el cual realizar el traslado, luego la elección exacta del tiempo a donde se pretenda constituir el asentamiento y luego el acarreo de los medios a llevar y la voluntad de la emprendida. Poco más que el hatillo de esperanza, la pócima de sinrazón, el imprescindible deber de la locura y una caja de lo que sea para guardar todo aquello que sea guardable.
No habrá prisa, nadie empujará a lado contrario, la excelencia será el consenso, la facilidad será la premisa y los fines se irán moldeando durante la ruta.
Después de larga travesía recorrida nadie habrá preguntado el por qué de la salida ni las consecuencias del viaje; nadie volverá la mirada, nadie andará con miedo, nadie deseará volver. El horizonte se modificará en cada colina, las nubes perseguirán los pasos, la tierra será un libro inconsciente con letras de piedras y los árboles serán la sombra lírica del cansancio. Se podrá salir del tiempo sin necesidad de renegarle. El tiempo solo es un aliado de la vida que juega a sorprender, se entrega al cuidado y gusta de mimos.
En cualquier requiebro de la solana está la parte de tiempo buscado, ese “adónde” de mucha inseguridad que haya consentido tanto respeto y tanta lealtad; toda esa efemérides del deseo se encuentra al siguiente repecho de la tarde, quizá más cercano del esfuerzo que de la lejanía, quizá a una mirada, a un pié, a unos cortos avances de los brazos, a un sentimiento.
Y salir del tiempo no traerá estrategia precisa y bastará una verdad bien dorada y la sensación de locura entre los ojos, como si todo fuera salir de la rutina con la sencilla idea de concederle un préstamo a la fantasía.
Ramón Llanes
jueves, 21 de agosto de 2025
CONTADOR DE VERSOS
CONTADOR DE VERSOS
Abre el lector la primera inmortalidad del poeta, el verso inmortal que acechaba los gremios escondidos de la memoria, abre el lector la página sensorial de la vida formada por búsquedas y encuentros ante la dolencia de ambas; las letras del poema tienen esa acepción íntima que se escribe con más parte de alma que de pluma y se sostiene en el reto más inmenso de saber entenderse con la tristeza. Verá el lector el paisaje anclado en la querencia, la madre como primigenia razón, los juegos que valieron un tiempo de historias para poder contarlas al hilo de una corpulencia de pensamientos. Todo se ha hecho más grande al pintarlo en el blanco y vestirlo de verso, todo aquello que durmiera significa ahora la fracción más golosa del libro. Abre el poeta su ductilidad, su armonía, todo su canapé de emociones para asentarlos en su horizonte de sueños.
En la generosidad de estos versos leerá el lector las manos del poeta, los ojos tan abiertos del poeta, la soledad tan asomada del poeta; es el renglón multilateral de un poema único que se descifra a través de los rasgos que caracterizan sus creencias en la libre disposición de su vida trasladada desde la génesis a la soberbia, a la osadía, a los pasos utópicos o desde aquella deleitosa amalgama de raíces que forjaran su propia solemnidad. Se ha ido haciendo poeta en el poema, metáfora en el verso, comprendido en los atardeceres; es el poeta quien ha devenido fuerte para solventar las dudas, es el mismo poeta –con arrojo y coraje- el precursor de sus lances líricos para devolver a la gratitud su admirada bonhomía.
Al leerle los silencios se le entienden los márgenes o dígase que todo son crepúsculos que vienen a hacerse en la prontitud de una tarde que nunca sabe comenzar. Será para el lector una algarabía de sensaciones distintas y nuevas perfilarse como buceador de las insinuaciones y premuras que el poemario ha sugerido en su clase de melancolías.
Rllanes.
DESAFINANDO
DESAFINANDO (III)
Canté para alegrar un instante del mediodía
al sopor de una sombra ardiente,
canté para desafinar las distancias
el ritmo de la vida,
canté conmigo, para mi sola conciencia,
y me quedé despierto
desafinando las gradas altas del sueño.
Y pervivo.
Rllanes.
miércoles, 20 de agosto de 2025
MARTINGALA
MARTINGALA
Se me vino a la memoria esta palabra que goza de uso en lo cotidiano pero que también se encuentro en peligro de extinción. Martingala es un artificio que se emplea para engañar a alguien o para otro fin que lleve aparejado un truco o treta que enrede o equivoque en el asunto. Es vocablo que procede del francés “martingale” cuyo significado también es artimaña o marrullería; tiene otras acepciones y por ejemplo en Argentina y Uruguay es una trabilla de adorno que se lleva en la parte posterior de los abrigos, chaquetas, etc. Escudriñando más en este concepto resulta de Wikipedia nos ofrece una muy interesante teoría de cuyos rasgos recojo algunos apuntes. El concepto de la martingala en la teoría de probabilidades; el término martingala fue introducido en 1939 y una gran parte del desarrollo original de la teoría lo realizó Joseph Leo Doob; también realizó importantes contribuciones sobre aplicaciones analíticas el matemático japonés Kiyoshi Itō. Parte de la motivación para ese esfuerzo era demostrar la inexistencia de estrategias de juego infalibles. Pero también recibe el nombre de los habitantes de la localidad francesa de Martigues (martingales en francés), situada en las cercanías de Marsella, que por aquel entonces tenían fama de ser ingenuos y simplones. Si visitan Wikipedia -hábito muy recomendable- entrarán con esta palabra en más sorpresas. Ahí queda.
Ramón Llanes. 21.08.2025
TIEMPO DE AMARNOS
TIEMPO DE AMARNOS
En este tiempo de índices adversos,
de desaciertos políticos
y abundancia de incendios,
de pobrezas infinitas,
en este tiempo
donde conviven con el odio no frustrado
las agallas caídas y los desencantos,
donde persiste la idea de la compra
por encima del beso,
en este mismo tiempo de hoy, de siempre,
vengo a reivindicar
la solución de amarnos
por si quedara duda científica de su eficacia.
Ramón Llanes
martes, 19 de agosto de 2025
INDICADORES DE RESPETO
INDICADORES DE RESPETO
Yo sé de estas cosas lo justo. Incapaz de escribir un tratado y ni acaso un artículo de opinión que refleje la parte de intención que me empuja a este desliz de expresión sin intento alguno de convencer. Pero ando, y el andar levanta polvo, y el polvo provoca hilaridad o sofoco y después de andar, de observar al polvo en sus muchas dimensiones y de comprobar que la hilaridad y el sofoco no conjugan con sosiego -o algo parecido-, después de todo eso y lo que se olvida, se me meten como huellas las grescas intencionadas que hacen quebrar las aristas del societario privilegiado que vivo y entiendo que, a todos, nos distingue.
Las manías por la descalificación de los seres que más miramos a través de los medios se ha convertido en honorable manera de mostrar disconformidad con sus formas y la asamblea de los curtidores de faltas de respeto ha minado el escenario. Se ha creado un tratado de chistología burlesca que se utiliza con descaro ante cualquiera que tenga cuota de pantalla superior a la normal. Los políticos y la corona, los presidentes de los bancos tales y los concejales de cualquier causa, congregan la casi totalidad de los verbos insidiosos y la maledicencia que se descarga en ellos como premio a sus desvergüenzas, quizá; presumo. La institución de la libertad de expresión domina a la otra no menos constitucional y natural institución del respeto. Es permisible insultar al político, es adecuado burlarse del rey, porque ni uno ni otro nos merece el mínimo respeto que somos capaces de conceder a otros gremios, sectores o colectivos. Nadie, nadie se atreve a condenar actitudes de una determinada persona ajena a lo público; en la cultura cotidiana no son frecuentes los abusos ni las faltas de respeto entre cada uno de los habitantes, ni son bien vistas las chanzas entre individuos o entre grupos, digamos cofradías, asociaciones, colectivos de ciclistas, de actores, gremios de fontaneros, etc. La metedura para con los políticos o la corona son simpáticas y causan risas de tabernas.
Como no sé mucho de esto ni siquiera se me ocurre la solución pero abogaría por el respeto a todos, quienes sean -políticos o reyes, ricos o vanidosos, capitalistas o alcaldes- a todos; ya sean de la forma de gobierno contraria, del emblema contrario o de la bandera de otros colores; abogaría más por la buena compostura que por la descalificación aunque los destinatarios no se lo merezcan. Podría ser también un matiz para seguir creando escenario social mejor, intuyo.
Ramón Llanes
Suscribirse a:
Entradas (Atom)