RAMÓN LLANES

BLOG DE ARTE Y LITERATURA

jueves, 31 de octubre de 2024

ALGO FALTA POR HACER

ALGO FALTA POR HACER
A la estación del tren le faltan escalerillas,
a los parados les falta trabajo,
a la solidaridad le falta compromiso,
a la verdad le hacen falta agallas,
a la razón le hacen falta dosis de entendimiento,
a los desesperados les falta atención,
a los sindicalistas les sobran los miedos,
a los miserables les sobran miserias,
a los místicos les falta realidad,
a los santos les falta bondad,
a los indigentes les falta una inyección de todo,
a la sociedad le hace falta gobierno,
Faltan por hacer hombres regeneradores de vida sin metralla
ni fusta; organizadores de entusiasmos, portadores de horizontes,
vendedores de nuevos sueños para repartir por la esquinas.
Nos hacen falta compromisarios que vengan a hacer los deberes,
nos queda por hacer un año, un mes, una semana, un día o acaso
solo una hora de felicidad para repartirla sin propaganda falaz
en los comedores sociales, en los colegios, en las urnas limpias,
en las plazas de los pueblos, en las esperas de los hospitales
y en las nubes. Repartir algo de esperanza mezclada
con dosis de verdad. Merecemos ya mucho de verdad.
O hacer borrón y cuenta nueva, nos falta.

Ramón Llanes

FANDANGO. LLEVO EN MI ALMA


 

COMO EL TORO

 
COMO EL TORO
 
Como el toro he nacido para el luto
y el dolor, como el toro estoy marcado
por un hierro infernal en el costado
y por varón en la ingle con un fruto.
 
Como el toro lo encuentro diminuto
todo mi corazón desmesurado,
y del rostro del beso enamorado,
como el toro a tu amor se lo disputo.
 
Como el toro me crezco en el castigo,
la lengua en corazón tengo bañada
y llevo al cuello un vendaval sonoro.
 
Como el toro te sigo y te persigo,
y dejas mi deseo en una espada,
como el toro burlado, como el toro.
 
         Miguel Hernández.

martes, 29 de octubre de 2024

SONETO A MI AMIGO VICENTE TOTI.

 
 
 
SONETO A MI AMIGO VICENTE TOTI,
 EN UNA TARDE DE VERANO.
 
 
Con motivo de la presentación de su libro
“Huelva usted mañana” en Trigueros.
 
 
 
Para desconocerte en tu reverso
pintas caricaturas y sorpresas,
le pones color negro a las princesas
y con rojo pasión pintas un beso.
 
La estética es luz en tu proceso,
el orden, el olor de tu despensa,
en manos y amistad traes la fuerza,
y pintas más mensajes que sucesos.
 
Hoy nos trajo aquí la filantropía
a este quehacer que nos sublima.
 Contigo se complace mi armonía,
 
se nos magnifican razón y estima,
contigo se descubre cada día
ese mundo mejor que difuminas.
 
 
 
 
 
Ramón Llanes.
Huelva 26 de junio de 2012.


PD: Con un abrazo de ahora desde esta eternidad a la tuya.

DE SER Y DE TENER

 DE SER Y DE TENER

Nos proponen el Ser por encima del tener, declinamos la invitación; más son los no aludidos, menos los receptores. Ser, desde amable a generoso, ¿por qué?. Valen los médicos buenos que no te sonríen, no nos gustan los que te curan mal con muchas sonrisas. Vale un político poco generoso que sea un excelente gestor. Valen también los que pretenden sentirse útiles y nunca lo consiguen, valen los desordenados con un gran corazón. Ser mujer, ser persona con todos los pilares de la dignidad, ser hombre con benevolencia.
Y no más de esto, no me vale hoy recurrir a este valor de ponerme trascendente para que esta reflexión vista mejor. No me valen los motivos que tengo para defender el ser antes que el tener, no me valen las experiencias vividas ni las futuras, esto no cambia porque yo lo intente. Al final tendremos casas, coches, campo y nos seguirán faltando dignidades y besos.
Ramón Llanes

EL SÍNDROME DE LA RESURRECCIÓN

 EL SÍNDROME DE LA RESURRECCIÓN

El sistema acostumbró a los hombres a la grandeza de la resurrección, les motivó sobremanera observar cómo la grada se enfervorizaba con más estruendo y armonía de placer cuando de superar el resultado adverso se trataba y en ellos crecía la adrenalina hasta límites gozosos, se alcanzaba una gloria distinta, no era lo mismo que ganar, porque ganar era lo lógico, lo usual, no se salía de la normalidad, pero resucitar suponía tocar con los dedos la utopía y eso les ganó el sentido de la felicidad y les subió en soberbia mecidos tal vez por el exceso de halagos mediáticos. Fue el equipo perfecto hasta que la ostentación de los placeres se convirtió en nueva patología psíquica y enfermó el sistema; y en la primera ocasión faltó engranaje en las piernas, claridad faltó en las mentes y las tácticas se rompieron por las bandas. Luego vino un desajuste, llegó la crítica -que llevaba tiempo esperando- y lo oloroso se hizo fétido en la alfombra verde de la fantasía e incluso fuera de ella porque los hombres y sus estrategias de juego y sus esquemas y sus técnicas cayeron en una imposible fórmula para ganar porque el grupo estaba gravemente afectado por el síndrome de la resurrección y precisa de un urgente tratamiento para seguir ofertando alegrías a sus leales seguidores.
Ramón Llanes. 29.10.2024.

lunes, 28 de octubre de 2024

IMAGINAR

 IMAGINAR

En la pulsera
dediqué versos escondidos
para tus tardes de árboles.
Te habrá gustado la manzana,
estás buscando los lugares quietos
y las plazas vacías para encontrarnos,
aún ahora,
que somos viejos en esto
de imaginar las consecuencias de los olvidos;
es otoño largo y franqueable,
observa los lados oscuros de la memoria
y verás que allí premian con emociones
a cuantos pensamientos se acercan.
Anda y oirás las olas del sur
en el norte y tendrás una primavera
en invierno y sabrás
por qué antes que la sonrisa fue la mirada.
Ramón Llanes

HISTORIA DE ORTEGA

 HISTORIA DE ORTEGA

Hizo lo posible por enmendar su plana en un impulso viril después de una cuarentena de años pensativo como la estatua del silencio y se erigió en portavoz de sus propios anhelos, en una mañana hortera, cuando la calle era un hervidero de ausencias y el viento huía como escapado de sus garras. Corto y perezoso se añadió a una manifestación en contra del trabajo y volcó su inercia de sueño en su callada actitud de miedo, otra vez, una vez más, en su desorden de cuajo y flema y volvió al catre cansado del trote. Ortega quiso ser bailarín de una corte, bufón en un tanatorio y músico de campanario pero ninguna de las profesiones le engrasaron con suficiencia su ansiedad. Ortega quiso tener un barco en su bañera, un tren en su mesa y un cortijo en su alcoba pero ninguna de tales pertenencias saciaban su causalidad de existir. Su mundo era demasiado grande para tan pequeños útiles.
Desde hace una eternidad se sabe de Ortega lo mínimo. Pudo haber escrito sobre la inadecuación de posesiones materiales o de la felicidad que otorga el asentamiento filosófico en el “ser”, o pudo escribir del desarrollo del ser humano a través de los apoyos constantes en la colectividad e incluso pudo haber escrito un tratado de cómo vivir sin desacomodarse, -sin dar golpe-, pero prefirió la inacción. Su alergia al trasiego de un campo magnético a otro, -léase de la cama a la mesa-, le insulta en exceso su dignidad como hombre y permanece en el sillón de la espera soñando un mundo mejor para sus características, hecho por otros.
Ramón Llanes

FERIA DEL LIBRO DE HUELVA

 

FERIA DEL LIBRO DE HUELVA

 

Cerraron anoche las casetillas ya casi vacías de libros, apagaron las luces de la plaza de las Monjas, vinieron a limpiar el suelo y todo empezó a tener una leve tristeza por el adiós. Porque han sido días de acariciar y de comprar, de leer y de enfrascarse, de encontrar a la persona deseada en el lugar adecuado, porque se han regalado más libros que nunca y porque la literatura ha sentido el culto dado por los onubenses. Salud a las mentes que lo hicieron posible y a las personas que ejecutaron su valor hasta llevarlo a un infinito sublime. Y esto nos hará sentirnos orgullosos de haber comparecido a esta fiesta de las letras y haber ocupado más sitios para continuar con esta costumbre aprendida o reiterada de hacernos a los libros con la pasión más grande. Salud a la Huelva curiosa de historias y abierta a los mundos que los escritores diseñan, salud a esta fórmula amable que nos premió con poder estar diez días rebuscando la vida por entre hojas nuevas que olían a conocimientos. Salud a la salud corporal y espiritual de todos.

 

                Ramón Llanes. 28 octubre 2024.




domingo, 27 de octubre de 2024

LA ESPAÑA DE CHARANGA Y PANDERETA

 LA ESPAÑA DE CHARANGA Y PANDERETA

 

            Definió Machado su España y puso su tilde de rechazo, entendió que la charanga fuera frivolidad y que la pandereta metáfora de irresponsables “alegre pajarillas” que se hacían la vida con el menor propósito y la mayor holganza. No debió estar equivocado pero tampoco en pleno acierto, que de charanga mucha cultura se hizo y con pandereta mucha pena se disipó. Allá las cosas,- en siglos distintos-, la función parlamentaria escaseaba y ahora rebosa; en diecisiete autonomías, un parlamento y un senado, a cual menos efectivo, el cursor del diálogo bajuno es premio de a diario y los grandes debates y los buenos discursos son telarañas de la memoria.

            El hemiciclo andaluz presenta convulsión en raudales donde se despachan las burlas como rosquillas de feria y donde se frecuentan descalificaciones al por mayor; si es permisible la falta de respeto entre elegidos se rompen los criterios y caduca la filosofía que hizo de un parlamento lugar de entendimientos y foro de educación. Es esa la charanga reprochable, la que vulnera principios de compostura, la charanga de los pancistas de turno que utilizan su cuota de poder para un bien poco común; esa es la pandereta golfa, la que toca solo al son del mando, la que hace ruido y nunca música, la pandereta que los zafios traen a la intolerancia para cubrirle con juncias de estraperlo e insidias. Si es permisible el quebranto de la ideología del respeto, para nada valen la elección, la democracia y las largas sesiones entre risas y mofas.

            Cuando los unos y los otros sean signos de ejemplos y prestigien la política se dará luz al primer discurso de la oda a la decencia y al decoro; mientras se oigan desdenes como “quien no te conozca que te compre” o “nena tú no tienes ni puta idea de esto” , seguiremos estando en las antípodas de la meta. No, voceros; no, cínicos; no, engañosos. Al universo limpio de esta comunidad de charanga culta y pandereta lírica, pónganle obligatoriamente, ética y excelencia.

 

            Ramón Llanes

LA EDAD REBELDE

 LA EDAD REBELDE.

 

 

No toda rebeldía procede de la inmadurez. Existen rebeldes toda la vida, como existen románticos toda la vida; ahora, tiempo de inquietud, la rebeldía llega desde el tono inteligente y pensado, reflexión madurada del ser que observa la limitación de su tiempo para dedicárselo a sí mismo; no es el trabajo pilar tan determinante en la edad tardía. Y se busca el júbilo, se añora el tiempo (aunque luego se desperdicie), el ocio como fin y no como medio, el placer de poseer el tiempo, el confort de discernir con absoluta libertad.

Así lo han hecho muchos amigos que apenas pisar la raya de los sesenta han puesto cerco a su actividad para verle la otra cara a la vida. Algunos por otras causas relacionadas con los sistemas de crisis alcanzaron dicha meta en edad más baja. Ha sido el júbilo, etapa hecha, deber cumplido; comienzo de una singladura a descubrir. Rebeldía, entonces, a las disciplinas y al fragor, apuesta por la independencia y los desates. Ese logro de la vida detrás del trabajo. Se consigue un nivel y una calidad envidiables, dicen unos; se le ven los ojos a los aburrimientos, dicen otros. El júbilo se prepara con las herramientas del ajetreo, dicen los expertos. Ese premio que se hace más disfrutable cuanto más merecido, que alegra o irrita, según a quien toca.

La edad rebelde no buscada y consentida, edad desde donde el tiempo es ovillo decreciente, desde donde apenas se ve la parsimonia, edad rebelde por hacer, por aplicar conocimientos, por dejar las cosas bien hechas, edad para consolidar el proceso del amor en todas sus corrientes. Edad grande pero rebelde con el tiempo.

 

 

 

 

                                                                       Ramón Llanes

LO EFÍMERO

LO EFÍMERO



Unos jugaron contra otros en un alarde mundial de ambientación mediática, unos ganaron y otros perdieron la contienda efímera, ya todo es pasado, acaso ni se recordará quién estuvo magnífico y quién fracasó en sus intentos con la alegoría del balón. Hoy todo es historia inocua y nadie tendrá recuerdo perfecto ni exacto de lo sucedido, cuando pasen días se disolverán los gritos de la victoria y los lamentos de la derrota y el espectro del universo seguirá inventando mañanas, nacimientos de estrellas, atardeceres y tormentas como si no hubiese existido un sábado por la noche donde unos ganaron y otros perdieron. Son las menudencias de la memoria de la vida.



Ramón Llanes. 27.10.24

A PONERTE CANCIONES ESPERADAS



A PONERTE CANCIONES ESPERADAS.


En honor a Miguel Hernández.


Escribiste un poema con tu vida
en mi recuerdo,
Aquella luz de otras alboradas,
aquellos versos.
Con muerte escribiste tu partida
como un lamento,
el hambre con cebolla derretida
a fuego lento,
el tiempo sin reloj, la madrugada,
un carcelero,
un doblete de balas despedidas
por el silencio
y un adiós manchando la mañana
de un largo miedo.
A recitar tu voz que nadie olvida
comparecemos,
a ponerte canciones esperadas
a tu regreso.



Ramón Llanes.

viernes, 25 de octubre de 2024

PARA QUÉ LA VIDA

 


                      PARA  QUÉ  LA  VIDA.


Pudo bastar con una pregunta

para autorizar o declinar la invitación

de mi derecho a la vida.

Una simple consulta.

El bautismo es menos

y me preguntaron;

el matrimonio es menos y me preguntaron;

nadie -para nacer- me tuvo en cuenta,

ni siquiera escrutaron mi voto.

Me dirán que no existía,

pudieron inventar la fórmula,

era fácil llegar a mí,

llegaron.

Estaba yo con mi eternidad

sobrado de todo

y me nacieron

como un compromiso biológico

responsabilizando a mis progenitores.

Me rebelo, les presento un llanto

de impotencia,

pero ellos sabían que me estaban condenando.

Para qué la vida,

cuando me arropaba la inconsciencia

en una nada de perfección,

allá en los infinitos espacios

de la única verdad.

Para qué la vida

es ahora

mi protesta, ahora cuando les destruyo el sistema.


Rllanes.

LA DUDA

 LA DUDA


-          No estaba dudando.

-          Me dudabas, he notado que dudabas de mi; que te perdías en los pensamientos de mi inexistencia, que me llorabas por haber desaparecido o tal vez por no llegar a mirarte una sola vez. Y tú sabes dónde mis ojos se hacen reflejo de los tuyos, dónde mis manos han acariciado tanto, dónde mi piel se ha mojado contigo. Y ahora me dudas.

-          Sólo dudo de mí. Olvidé anoche los renglones amarillos de mi historia. Olvidé aquellos impulsos de nostalgia, he caído en un presente vacío de pasado que ha guardado insultos y reproches, para conspirar a favor de lo desconocido. He borrado las estrellas porque dudo de mí, dudo que tengan perseverancia para brillarme; he tapado el mar que ya no percibo, he atrincherado al tiempo en una minúscula frase de despedida y me he vuelto a casa a tranquilizar la memoria. Y también he olvidado la memoria, la razón del recuerdo y la inercia de pensar. Me cabe dudar en un párpado la lágrima que se ha vuelto para no caer en espacio aprendido.

-          ¿Y los años, la voz, la soberbia, el amor, la lucha?.

-          En la duda.


R.Llanes

jueves, 24 de octubre de 2024

QUIÉN

 QUIÉN
 
 
 
Quién hundirse en los filones oscuros,
acariciar con hambre sus estrías,
regenerar amor a las galerías
y buscar en la mina  los futuros.
 
Quién morder con el ácido del agua,
enturbiarse los ojos de osadías,
quitar freno a las máquinas tardías
y hacer rugir los motores al alba.
 
O quién para ser mineral y vida
enterrarse en secretos del olvido
morder toda piedra hasta la herida,
 
sudar con sangre todo lo vivido
entender cómo se gana la partida
y transmitir que nada se ha perdido.
 
 
            Rllanes

EL LADO OSCURO DEL TIEMPO

 EL LADO OSCURO DEL TIEMPO.

 

 

El tiempo ocupa un espacio tan infinito que se escapa de la vida y engulle los acontecimientos sin parsimonia ni voluntad de cambio. Es mentor de pasado presente y futuro, es libre y goloso. Nos somete a su reciclaje con greñas o fantasías. Nos envuelve en una consigna infranqueable por encima de compromisos y alteraciones. El tiempo no evoluciona, siempre trae la misma cara, siempre con el péndulo al mismo ritmo, sin alterarse por su exceso de actividad, sin cansancio.

Cuando cogemos el tren de la inercia nos parece que le dominamos pero ese tren lo perdemos millones de veces, siempre vamos a remolque de su imperio. Es curioso.

Es el lado oscuro del tiempo. Queda otro lado más sutil, menos dramático. Queda, acomodarse a su tic-tac, convertirlo en un aliado agradable para tenerlo a mano y pasear con él, como recurso inconsciente de nuestro aprovechamiento. También es curioso que le miremos con más desidia que agrado. Acaso nos queden más vidas por delante o se nos escape de nuestra capacidad humana.

 

 

 

 

                                               Ramón Llanes

ANÓNIMO A SU PESAR

  

ANÓNIMO, A SU PESAR.

 

 

Es de esos chiquillos andariegos y voluminosos que andan la calle a todas horas, cuando apenas se le ve, más se le nota, ataca hecho al tesón de morderse la vida para no perderla y consta que por poco en cada momento aniquila algo de ella. Quien le conoce sabe odiarle, se seduce a si mismo odiando, presume de ser odiado, roba un cuento en la esquina y cuenta un robo en la sombra de la farola. Aún no es hombre y ya ha dejado de temblar al sonido de las sirenas que le persiguen; aún no tiene edad para enloquecer, aún no ha gastado tiempo en sostenerse a base de compañía amorosa; es de esos chiquillos vivos que ha creado la calle para sí misma, para su equilibrio, para su vicio.

A todas las horas le han visto antes de un escaparate roto, de un asalto a la tienda de ropa, de un tirón; siempre aparece en el antes del chillido de la calle, luego se pierde en un silencio de golfería incapaz de devolverle pudor o arrepentimiento o dolor. Padecerá lo suyo sin que el margen de la acera lo sepa, sin que se acomode a ser víctima. Es su propio rey, el matón de las soledades que llega de nosotros y nos destroza el prurito de bienestar que enseñamos. Él se aprovecha de nuestra educación y civismo; nos traza la línea con una mirada de macarra y solo nos pide dejar de ser anónimo para empezar a adorarle.

 

 

Ramón Llanes.  

miércoles, 23 de octubre de 2024

FANDANGO. SI YO FUERA DIOS


 

TIEMPO DETENTE

 TIEMPO DETENTE

Y el tiempo paró sus inclemencias y sus solsticios, se deshizo de su gresca, desnudó su parte íntima, gritó como un cualquiera e incluso se odió un rato mientras componía una melodía nueva que inventaba en un pentagrama donde todas las notas respondían al concepto de do-paz, re-paz, mi-paz, fa-paz, sol-paz, la-paz, si-paz y la música sonaba como el agua.
Fue una pócima, se hizo un manjar y la estulticia voló hacia donde fallaba la cobertura y los espacios cubrían su insolencia y no llegaba con el aire el hedor de su imperio. Se había detenido el tiempo al mandato o solicitud, las cosas comenzaron a moverse, pararon las máquinas, los relojes, la enemistad, la altivez, las guerras; y el tiempo boceó con la sonoridad del viento la melodía que los hombres nunca supieron tocar y la vida se descompuso hasta doler.
No había soñado, el tiempo quedó inútil por la capacidad general de los adeptos al cambio, se modificaron las asignaciones de los poderes, se culparon a los verdugos y los mismos hombres que lo detuvieron lo echaron a andar solo con la inercia de la música y comenzó a parecer otro tiempo, otra vida.
Ramón Llanes

martes, 22 de octubre de 2024

DICEN DE LA PAZ

 DICEN DE LA PAZ

Y dicen de la paz. De esa paz que siempre es añoranza cuando más, utopía; de la paz intrépida en la región alta, de la paz templada en las bajas tierras, de la paz nostálgica en los sitios de médanos y algas, mar en señas de paisaje; dicen de la paz como si cada voz fuere un logro y quedare en el casillero personal a la hora de dignificar el currículo. Cada uno la refiere en adjetivo distinto, todos aciertan, ¡es tan fácil conversar de la paz que existe¡.
Y la paz pulula, mientras que el parecer general la estima remiendo de la vida, al momento que suene un globo a roto, un cohete que se enfurezca, un telediario de imágenes oscuras. Vienen a decir lo mucho de la paz deseada o más que deseada, cultivada en el discurso o dotada de rabia disparada o con olor a tripa suelta. El contenido y el resultado no son el medio ni el fin. Son el eco y la resonancia la crema que queda de la noticia. No es el ¡haya paz¡, sino ¡hablemos de la paz¡. Siempre dicen de la paz improperios y a quien la miente ni destierran.
Aún nos volvemos a la alcoba después de los oráculos dudando de si es paz el brebaje actual que hacemos para los niños o se trata de una burda copia de la utopía.
Ramón Llanes.

SU MAJESTAD EL LIBRO

 SU MAJESTAD EL LIBRO

Un libro es una fuente, un pensamiento, una tormenta.
Un libro es el universo, es el agua, es la fuerza, es la lealtad.
Un libro tiene consejos, ilusiones, caminos, belleza.
En un libro caben las ideas, los desengaños, el silencio.
Un libro puede soñar, mover una montaña, detener una guerra.
Un libro sabe de esperanzas, de miedos, de amor, de libertades.
Por un libro se llega a un pozo, a una piedra, al infinito, a lo irreal.
Por un libro sabemos dónde está un volcán.
Por un libro tenemos una historia en nuestras manos.
Un libro es un poema, una rabia, una soledad.
Un libro calma la sed, quita el hambre, inventa un estío.
Con un libro se puede crear un paraíso.
Con un libro se puede comprender una muerte.
Un libro puede ser muchas cosas al mismo tiempo
En un libro están todas las vidas.
Ramón Llanes



lunes, 21 de octubre de 2024

DESTINO AMOR

 DESTINO AMOR

Ella siempre llevaba un libro de poemas en su trayecto de las 7,34 en un tren de cercanía rumbo a su facultad; yo también llevaba mi libro en el mismo tren de cercanía y por tal coincidencia nos sonreíamos sin dedicarnos una palabra, pero un catorce de febrero le pedí que compartiera conmigo los versos y la vida. El tiempo ahora nos recuerda libros, sonrisas, trenes, amor, sin importarnos en qué estación escribimos juntos el destino.
Ramón Llanes.

EL LIBRO

 EL LIBRO

Qué sueño, qué poema, qué conspiración, qué turbulencia, qué profecía, habrán escapado de la permanencia, desde una página solapada?. El autor, movido por un resorte de sabiduría, anega campos blanquecinos y somete su inspiración a cualquier voluntad. Lo hace con la fundamentación del pensamiento. Absorto o loco, escribe en letras y vocablos aproximaciones a la realidad, se baña en la ficción, se desmenuza en partículas, grita página a página para no ser oído, solo tenido, quizá llorado, tal vez vivido.
El libro es una sugerencia a la libertad, a la tolerancia, a la comunicación y a los deseos. Y todos , desde el autor, conspirarán por perpetuidades ; y todos, como enseñantes, eludir rabias y soeces en su contra. Nada más preciado se adora.
Es, otra vez, tiempo de libros. Devenir a la liturgia de la lectura, llegar a los epílogos de la sed y reencontrarse cara a cara con la felicidad escrita.
Ramón Llanes

domingo, 20 de octubre de 2024

LAS CIUDADES SON LIBROS


 LAS CIUDADES SON LIBROS

El sábado fue de festín andariego por esta Onuba humilde y cálida que nos envuelve la estrategia del vivir de una manera tan subyugante como tierna, que más que ciudad parece cuna acogedora, que está siempre abierta para nosotros y nos tributa la calma y nos enciende sus luces de la mañana poniendo cada brillo en cada esquina, cada esquina en cada brillo; y se empina para solucionarnos la altura y se tiende para enseñarnos los bajos y se presta a las tonalidades y los juegos que nosotros requiramos. Esta, mi ciudad, mi Onuba tranquila, mi mecedora y mi tambor, mi sueño y mi estampa, esta mi ciudad con tantos reflejos de tantas gentes que me gustan, esta ciudad es la que admiro, adoro y me emociona.
Cuando el sábado dijo aquello de veintinueve grados, siguiendo la consigna metafórica de Quintín Cabrera de “las ciudades son libros que se leen con los pies”, me hundí en los huesos corpulentos de mi ciudad y me dediqué mis horas a leerla con los pies, a manosearla con mil miradas, a intentar detenerla en la claridad del tiempo, para que fuera solo mía en el matinal de mi hedonismo.
Y la ví de cerca, la distinguí en los geranios de la calle botica y en las suculencia de sus bellezas; Onuba es una conspiración religiosa y es, como no, un enjambre de luces; olía a café recién hecho, sonaba el agua de la fuente, Colón miraba hacia su horizonte, las palomas buscaban el continuo tonteo de su picar, el cielo era un mantel subido de azul y los colores masticaban las ensoñaciones del paseante. En mi festín conocí los pensamientos ocultos de mi ciudad Onuba, alguien me contó su amor, las plazas me contaron su armonía, el silencio me contó su bulla, las páginas en blanco me contaron su ansiedad. Todo en mi ciudad fue golosina en la mañana del sábado.
En la misión de observador me acompañaron manos ardientes y cámara de fotos al uso; luego de acabar me supe menos distraído, más amante de esta ciudad que me atrae, me sustenta y me deleita hasta colmarme en sentimientos y afecto. Mi propia apetencia querrá volver a hacerlo.
RAMÓN LLANES

sábado, 19 de octubre de 2024

EQUIPAJE DE LIBROS

 EQUIPAJE DE LIBROS

Me he fijado que el tiempo se engarza en los libros, que los sueños se cuentan en los libros, que el amor es un gran libro. Cada pacto es un libro, cada medida es un libro, cada misión es un libro. El libro aún no tiene fecha de caducidad y notamos la juventud o la vejez por los libros, luego al ganarle o perderle espacio a la vida solemos contar las páginas leídas, las hojas rotas, las frases subrayadas, los ejemplares regalados; y todo, en un glosario de organización, forma el equipaje del ser humano.
Las palabras han adquirido muchos significados a través de la expresión que cada autor le ha concedido; el resumen del conocimiento, de la verdad, de las libertades y de la forja del futuro se han escrito en un papel que ha llegado a alcanzar gloria, los seres humanos nos entendemos mejor merced a los libros.
Imagínese que hay una feria del libro con sorpresas, con sabor a todo, con el progreso, la imaginación y la bondad en cada hoja; para acercarse, preguntar, leer, comprar y seguir entendiendo lo que nos faltaba. Léase EL SUELO DE LAS PAREDES, TODO CUANTO APRENDÍ DEL OLVIDO, LAS MUJERES IMPOSIBLES, HABITANTES DE DORMITORIO, PUNTO CONTRAPUNTO, HUELVA, LA RUTA DE LAS PALABRAS, LO QUE LA NOCHE LE DEBE AL DÍA, PAPILLÓN, ESTÍO, JESUCLISTO, EL ALMA OCULTA DE HUELVA, o léase la última página del equipaje que prepara para continuar o la primera página del equipaje de su hija o léanse en cualquier libro sus propios sueños. Le aseguro que todo está.
Ramón Llanes.

LIBROS

 LIBROS

Conversos libros,
serios, comprendidos, exigentes,
promíscuos, lindos,
extraños hombres
entre grandes libros,
historias de todos,
los libros siempre se abren
por la página de la vida
de cada uno.
Ramón Llanes

ELECCIONES EN CASA

 

ELECCIONES EN CASA

 

Ha decidido Gervasio convocar unas elecciones en su casa por mor de las discrepancias que mantiene con Matilde -su amada esposa- en lo referente al orden de los libros en su hogar, al trasiego tan continuo de ambos de aquí para allá y sobre todo a la ruptura de todo vínculo con el “pastilleo” diario. Es preciso determinar quién manda y de común acuerdo los dos -únicos en el censo- convienen celebrar elecciones para el próximo domingo; se han preocupado de consultar las encuestas y los índices de participación, casi cada media hora, y a Gervasio se le pone cara de amargura porque siempre los sondeos favorecen a Matilde y consideran que ganará por mayoría absoluta. Cuando los resultados ofrezcan vencedor y vencida o vencedora y vencido, se ordenarán los libros a la manera que el vencedor proponga, se pondrá límite o no al trasiego y se acabará con la ingesta desproporcionada de medicamentos, que son los asuntos que evitan el equilibrio convivencial de estos ancianos de alta razonabilidad y buen gusto por las cosas bien hechas.

Y yo, que me precio de conocerlos y entenderlos, me temo lo mejor; acabarán en un abrazo y continuarán siendo felices como hasta ahora, gane quien gane.

 

                Ramón Llanes.

viernes, 18 de octubre de 2024

AFECTOS SOBRE LIBROS

 AFECTOS SOBRE LIBROS

(A Huelva en su 48 Feria del Libro)
Alguien inventó el libro, se quedó tan pancho pero en realidad estaba metiéndonos en un auténtico lío, quizá el mayor lío de la historia porque a partir de entonces en todas partes del mundo se acogió la idea y empezaron a celebrarse cada año ferias y fiestas dedicadas al libro. Y entonces se puso de moda leer y los libros se convirtieron en formas amables para pasar las horas de soledad y los lectores copiaron las conversaciones y los asuntos que se describían en los libros y a estos les dio por pensar en crear libros y en admirar a quienes escribían libros y se hicieron bibliotecas para guardar los libros y para que la vida tuviera un alma llena de libros donde poder abrirlos, olerlos y leerlos. Y el mundo se fue haciendo grande y culto y los ciudadanos adquirieron conocimientos a través de los libros y los niños supieron imaginar a través de los libros y los hombres enfermos se curaron por lo aprendido en los libros y se creó la filosofía y se crearon las artes y a través de estas creaciones provenientes de los libros los habitantes comenzaron a ser felices y a tener aspiraciones y a luchar por la dignidad y por la verdad.
No ha bastado, el hombre tan dios que creara los libros tiene pendiente crear libros nuevos que resuelvan los conflictos, las desigualdades, la pobreza y los odios y será entonces cuando la sabiduría se imponga a la soberbia y cuando la bondad se imponga al poder y cuando la felicidad no sea cuestión de cuenta corriente ni de acción de mando y se haga costumbre cotidiana entre los humanos. Y los libros serán cuadernos de apuntes de cuotas de amor como la mejor custodiada verdad.
Ramón Llanes.

Y VOLVERÁ LA LUZ

 Y VOLVERÁ LA LUZ
 
¿Aquello del final es la esperanza?.
Parece un sitio amado de colores
que se deja mirar, ¿son emociones
vestidas de personas con nostalgias?.
 
Aquello, más allá, es la añoranza
de los ojos de amor de los pintores,
la forma de pintar los soñadores
que juegan a volver a sus andanzas.
 
Un paisaje que anima a los amores,
penetra, grita, se mastica y canta
poniendo más locura en las pasiones.
 
Aquello que vendrá con paz pintada
será de sol con nuevos resplandores
y volverá la luz a las miradas.
 
 
Ramón Llanes.
Huelva, Otoño

jueves, 17 de octubre de 2024

SALA DE ESPERA

 SALA DE ESPERA

 

                En la sala de espera del hospital huele siempre a dolor, la agonía se percibe como la luz y los seres que ocupan asientos y espacios parecen distintos a los de afuera, van descuidados en lo suyo y solo de sufrir lo menos posible se interesan; llama el celador por megafonía con indicación del número asignado y nombra el 84 mientras al fondo, una voz desatenta de euforia y perdida en el medio sueño, grita con emoción, ¡bingo!. Y sigue la vida.

 

                Ramón Llanes 

RETAHÍLAS

 RETAHÍLAS.

Alguien se mece en la guita de lo imposible, aún; otro asumió la idea de la playa en un fin de semana caluroso, el conductor derrapó en una curva tonta, el pueblo celebraba el pregón que daría paso a sus fiestas de romería, la gata parió detrás del cobertizo cuatro preciosos gatos blancos, en la tele comentan la programación de otra guerra, dos novios se besan en el portal, un cernícalo anda metido en menesteres de nidos, la tarde del sábado invita al paseo, el paraíso tiende a ser cada vez más un sueño para los presos.
Si te asomas al pozo y gritas un nombre de mujer, te lo devuelve; no es el pozo, es solo el eco; el dolor es la reliquia de los débiles, ha subido el precio de la gasolina, dos vecinas se insultaron por un perro, hay dos enamorados más en este mundo de insatisfechos (Ana y Pedro que se han conocido en el autobús), el sol no cambia de postura y calienta, alguien se aferra a su cultura de internauta y no suelta prenda, se fue el automático de la lavadora y son doscientos más en los gastos de este mes, los partidos políticos ya tienen preparado su ajuar para la boda electoral, al equipo que perdió le faltan buenos defensas, la crisis del chocolate tiene preocupados a los niños, un pedal pertenece a una bicicleta, las mujeres han dejado de vestirse con pieles porque no hace frío, el voto que ahora se lleva se escribe con b, los mosquitos han jurado no venir al estío, las curanderas solo cobran la voluntad, está de moda perder peso, los niños guardan todavía un arsenal de caramelos de los Reyes Magos.
Ramón Llanes

miércoles, 16 de octubre de 2024

SOBRE LA BALSA EN VALDELAMUSA

 

SOBRE LA BALSA EN VALDELAMUSA

 

Sigo con interés este conflicto que inventan para deshacer una parte bella del paraíso Valdelamusa colocando malestar a modo de balsa para residuos mineros. No procede, no es lícito  crear riesgos para los seres humanos que hacen allí sus vidas, las autoridades no podrán conceder permisos para perjudicar la salud de los ciudadanos. Existen muchas contradicciones en este asunto y para tener una opinión cierta léase con detenimiento el amplio informe que Ángel Romero viene publicando en esta red y así conseguirá formarse un pensamiento crítico más veraz y sobre todo más social. El miedo no puede con todo, la empresa no va a cerrar, los obreros no serán despedidos, todas las soterradas amenazas son estrategias empleadas para conseguir lo proyectado quizá con una alta dosis de demagogia política jugando a las “mentirijillas”. Ahora no, a estas alturas de la civilización no hay marcha atrás para reivindicar el mayor de los derechos que es el derecho a la vida limpia y sana. Pongamos para el diálogo todas las opciones sin enemistar empleo y bienestar.

 

                Ramón Llanes. 17.10.24

COMO UN ADIÓS

 COMO UN ADIÓS

Se apagó la vela inapagable,
el hilo se partió en dos pedazos,
uno de orgullo otro de turbación;
a nadie se mandarán disculpas por desoír el amor,
nadie pecó por culpable,
nadie por agobio, nadie por desatento.
Un trozo de pretensiones se muere
falto de opulencia;
nadie echará de menos que algo faltó de ternura
y mucho sobró de dolor;
nadie dará cuentas al alma de su agonía,
a nadie juzgarán por consentirse tanto al olvido
y el mundo cursará motivaciones y órdenes
como si nada se hubiera roto desde la luna.
Ramón Llanes