RAMÓN LLANES

BLOG DE ARTE Y LITERATURA

lunes, 31 de marzo de 2025

ENFITEUSIS

 ENFITEUSIS

Aporto este vocablo por su pequeña complejidad de composición y extraña en su uso que a solo en terminología jurídica suele emplearse pero que merece tener una evocación en esta página de rebusco de palabras de nuestro rico léxico. Es también algo para saber y entendernos como ciudadanos. En este caso me limito a extraer el artículo de exposiciones realizadas sobre su curiosa aplicación y vigencia.
La enfiteusis (del griego ἐμφύτευσις, "instauración" o "implantación"; en latín: Emphyteusis), también denominado censo enfitéutico, es un derecho real que supone la cesión temporal del dominio útil de un inmueble a cambio del pago anual de un rédito y, asimismo, de un laudemio por cada enajenación de dicho dominio, en su caso. En algunos ordenamientos jurídicos esta cesión puede tener carácter perpetuo. Especie de concesión de tierras, es un arrendamiento vitalicio, respecto del dominio útil de una finca. Estuvo vigente a consecuencia del latifundio (explotación agraria de grandes dimensiones, caracterizada además por un uso ineficiente de los recursos disponibles).
Heredera del derecho medieval, en España la enfiteusis se presentaba bajo otras formas feudales como el solariego o el foro, que desaparecieron a finales del siglo XIX. La enfiteusis o censo enfitéutico, es un régimen compartido de tenencia de tierra que lleva consigo la disociación del dominio entre el dominio directo, correspondiente al propietario, y el útil, el de la persona que usa y aprovecha la finca. La falta de pago del canon por parte del titular del dominio útil puede llevar consigo el comiso de ese dominio por el titular del dominio directo, que vuelve a la situación de la propiedad anterior a la institución de la enfiteusis. El dominio útil implica que el enfiteuta podía decidir sobre el destino económico de la tierra y modificarlo cuanto quisiera siempre y cuando abonara el canon anual.
El enfiteuta podrá hacer valer su derecho frente a cualquier persona que perturbe su dominio útil. Esto incluye, como es lógico, la eventual perturbación proveniente del propietario de la cosa, con lo que gran parte de la doctrina considera que las facultades del enfiteuta no nacen con la constitución de la enfiteusis, sino que son una mera transmisión de parte de las facultades que conlleva el dominio.
El derecho real de censo enfitéutico o marquesado, todavía está reconocido por el Código Civil español (artículos 1.628 a 1.654). En el Anuario 2007 de la Dirección General de Registros y del Notariado, se abonaron más de 27 millones de euros por los censos redimidos ese año en la provincia de Barcelona.[1]Aunque en 1837 se derogaron las leyes de señorío y los censos feudales, se abrió una excepción para los pertenecientes a los señores jurisdiccionales. La normativa más reciente que regula los censos enfitéuticos es el libro 5.º del Código Civil de Cataluña de 2006. Los censos no son perpetuos, es decir, que se pueden "redimir" o eliminar. Para ello, hay que abonar una cantidad. Eso sí, solamente se paga una vez y el censo queda extinguido. Ahí queda.
Rllanes.

CRECIDA

 CRECIDA

Estuvimos juntos larga eternidad,
sobrados de mimbres para sostenernos
en la misma luz,
crecimos sin sabernos,
nos bebimos la vida
en un sorbo lírico,
anduvimos las trochas del oleaje
esperándonos en la orilla,
me reinaste la inspiración
siempre que la señora de plata
llamaba a versos,
nos veremos en la complicidad del tiempo,
con menos canciones,
con el alma quieta.
Ramón Llanes. De MAR IN VERSO.

domingo, 30 de marzo de 2025

INZULTAÍTA

 

INZULTAÍTA

 

No es un vocablo natural, es una derivación que el uso lo reconvierte en una distinción morfológica y conceptual totalmente distinto. Si se trata de “Insultada” se refiere a una persona que recibe insultos graves y le producen el consiguiente malestar hasta sentirlo en su sentimiento; esa es la acepción correcta y académica. Sin embargo INZULTAÍTA proviene de insulto en su pronunciación en ceceo al modo andaluz pero su significado viene a aportar algo nuevo muy acuñado en algunas zonas sureñas que pretende aludir a un estado de nerviosismo al sufrir una afrenta que se traduce en un estado de inquietud, dolor o herida sicológica. Esta palabra es usada principalmente por mujeres cuando son objeto de burla, acoso o descalificaciones y en estos casos, de manera airada, compungida y muy alterada dicen en su más alto grado de protesta “vengo inzultaíta” para provocar su rechazo convulsivo al trato recibido. Para mejor entenderlo es preferible imaginarlo. Ahí queda.

 

                Ramón Llanes. 31.03.2025

ME PREGUNTO

 ME PREGUNTO

Me pregunto de qué se puede escribir hoy que está el suelo seco, que las mujeres van muy guapas, que las farolas se encienden más tarde, que no hay sitio para aparcar, que la prensa habla de lo de siempre, que han llegado nuevos inmigrantes, que se le ha ensombrecido la cara a la familia de quienes ayer se fueron de la vida, que se nos acaba la renta, que he quedado con la tristeza, que nos han avisado de la ruptura de la tregua de paz, que atracaron anteayer a un amigo, que empieza el verano con sonrisa, que despidieron a la chica por olvidarse de poner una flor en la caja, que la gente sigue comprando juguetes, que me afecta el dolor de la ausencia.
De qué puedo escribir hoy para no defraudar a mis ganas de enfilar el día y tenerme muchos ratos para mí solo mientras la playa se abre temprano para los demás.
Me pregunto si serás capaz de leerme con la misma ternura.
Rllanes.

LLÁMAME

 LLÁMAME

Vive conmigo un silencio,
en el silencio un recuerdo,
en el recuerdo un olvido,
en el olvido una espera,
en la espera una sonrisa,
en la sonrisa un recuerdo,
en el recuerdo un silencio,
en el silencio un olvido.
Llámame, amor,
antes del ocaso.
Ramón Llanes

HABLAMOS DE TI

 HABLAMOS DE TI.

(A todos los seres rebeldes y pacíficos)
Hablamos entre nosotros de ti
cada vez que hacemos un verso, cada vez;
cada aire de paz que buscamos
lleva la insignia de tu nombre,
por aquí las cosas te recuerdan,
los ojos vienen a entenderte,
la luz es tuya.
Cada vez que hablamos de ti
nos llenamos de Paz
las entrañas de la boca.
Rllanes.

sábado, 29 de marzo de 2025

FANDANGO. LA FLOR


 

MIEDOS

MIEDOS (IX)
Los miedos son guitarras desafinadas
que duermen sus incertidumbres
en las caldas amables del pensamiento,
vienen durante la noche
a merecer desparpajo, a sonar con ritmo
sin ton ni son,
poseen las palabras y fumigan de temblor
los misterios ateos de la verdad
y nunca desaparecen
y jamás traen un guiño de sosiego.
Los miedos se esconden
en el descuento de las soledades.
Ramón Llanes.

viernes, 28 de marzo de 2025

LO NUEVO

LO NUEVO
Hoy se mira el horizonte
y parece un universo infinito por su profundidad,
impresiona que la vida conceda tanto a cambio de nada,
que dependa de nosotros su mejoranza
y que tengamos absoluta libertad personal
para aportar todo aquello que restaure lo derrumbado
y construya lo útil para continuar proyectando futuros.
La vida nos invita a una aventura nueva,
nos regala trescientos sesenta y cinco días
con sus noches y sus filigranas,
nos incluye entre los privilegiados
para contemplar la evolución de los ocasos
y el nacimiento de los demás seres,
nos tiene en cuenta
para cooperar en la formación de la estética,
la grandeza, los sueños, el amor;
este tiempo nuevo viene
a reconocernos como protagonistas de la verdad
y estará en nuestras manos aceptar el compromiso
o rechazar la invitación.
No habrá premio para quienes se impliquen
ni castigo para los negacionistas del proyecto,
sencillamente seremos puntos de referencia u olvido.
Ojalá nos desborde la ansiedad
por destapar una nueva primavera.
Rllanes
Puede ser una imagen de árbol y texto que dice "Te esperaré en la sombra. Rllanes ン"
Me gusta
Comentar
Compartir

jueves, 27 de marzo de 2025

ODA DE LUZ Y PRIMAVERA

 Oda de luz y primavera

Se me ha caído un crepúsculo en los ojos,
la tarde se ha hundido en la ciénaga de los pájaros
donde la luz se inmiscuye en los tratos de amor
de las alondras; es un silencio que se amontona
sobre las soledades de este mar de campo
en verde de tiempo.
He visto las nubes toparse con mis sueños,
he visto luces de sombras en la jerarquía de la acacia,
he visto cómo el paisaje se aniña, se adormece, tirita.
Dónde el agua, dónde el humo del invierno,
a dónde se habrán ido el verdín mohoso de la encina
y los vientos ábregos;
por qué esta luminaria cegadora.
Ay, errante amanecer, sin saber que si tiembla
la lumbre, es primavera.
Ay, serenidad de noria, sin llegar al miedo
se te ha partido la fuente en dos pedazos
y es ahora un libro abierto
a la sabiduría de esperarte; más primavera
anuncian los líquenes rotos,
mucha más liturgia de emisarios convoca
la emoción. Los nidos esconden nacencias y credos,
por la puerta trasera del horizonte
se borra la noche, se contiene luminosa la melancolía.
He visto cómo arden las templanzas,
cómo el apego reina, cómo distribuye la luz el zarandeo inquieto de los árboles
y cómo no es precisa la lluvia
para que el cieno doblegue el humedal.
El hueco más preciado de mis manos
acaricia apasionadamente este olor solemne a primavera.
Ramón Llanes
Puede ser una imagen de árbol de frutas con hueso
Me gusta
Comentar
Compartir

miércoles, 26 de marzo de 2025

VERSOS AL AGUA

 VERSOS AL AGUA

Es un canto decente a la humedad
con la transparencia de los ritos,
cae el agua, apasionadamente cae el agua,
se hace un charco en mi memoria,
hasta la parte seca de mi voluntad
tiene manchas de agua,
se han mojado de melancolías
las canales ocultas de mi cuerpo perdurable
y ha dejado un reguero de gotas
de tristeza en mi alma,
he salido al barro a restregarle
locamente mis nuevos versos.
Rllanes.

HOY NO ES JUEVES

 HOY NO ES JUEVES

 

                No está el tiempo de jueves, debería ser lunes para disfrutar de un proyector nuevo en una pantalla blanca y diseñar la semana con el rigor de las esperanzas o los desafíos o debería ser viernes para ir cerrando ventanas en el tajo azul de lo hecho y programar la vereda del otoño con las luces sin caerse y los amaneceres más lejanos o quizá debería ser mayo para tener otros entretenimientos o sábado de abril con sus complejos de estío o debería ser un martes cualquiera donde posar un recuerdo o debería ser domingo para tenerlo en cuenta como algo alcanzado. Pero es jueves, es totalmente jueves con su mitras, sus Delfos sueltos, sus agencias y sus rigores; jueves vivo para prendarlo del calor mítico de nuestro propio sentimiento o jueves para el halago, la estría y la somnolencia. O jueves sólido para volver a levantarse de ninguna caída. No me arrepiento de ti, hermano jueves.

 

                Ramón Llanes

martes, 25 de marzo de 2025

CULANTRO

 CULANTRO

Culantro es una palabra derivada por el uso en el habla del vocablo cilantro y se trata de una hierba de la familia de las umbelíferas, con hojas divididas en segmentos dentados, muy aromática y de virtud estomacal. En esta zona nuestra el aderezo de un guiso de carne, de pescado, de patata, una tortilla, un picadillo, un gazpacho o mil formas más de comidas es un ritual; el culantro es importante en nuestra dieta, es cotidiano en su tiempo invernal (principalmente) y le concede un sabor amable y gustoso al alimento. Y aunque pueda parecer que esta derivación del lenguaje es una propuesta equivocada del original cilantro sin embargo figura en el Diccionario como su sinónimo y plenamente aceptado. Ya hemos mantenido en otras ocasiones que la Academia de la Lengua existe para recoger las expresiones populares e incorporarlas a nuestro código con plena garantía. Ahí queda.
Ramón Llanes. 26.03.2025.
No hay ninguna descripción de la foto disponible.
Me gusta
Comentar
Compartir