RAMÓN LLANES

BLOG DE ARTE Y LITERATURA

miércoles, 19 de febrero de 2025

TUYO Y MÍO

 
TUYO Y MÍO
 
 
                       
 
                        Tuyo el sabor de la gloria
                        mío el sosiego.
                        Tuya la esencia de la brisa
                        mío el sendero.
                        Tuyo el frágil susurro de las hojas
                        mío el lamento.
                        Tuyo el cansancio de la tarde
                        mío el sombrero.
                        Tuyas la canción y las miradas,
                        míos los brezos.
                        Tuyo el fulgor de ser amada
                        míos los besos.
                        Tuya la nodriza luz del alba
                        mío el lucero.
                        Tuyo el pedestal de los amantes
                        mío el deseo.
                        Tuya la piel que siempre espera
                        mío el anhelo.
                        Tuyo el imperio de la entrega
                        nuestro el silencio.
 
 
                                    Ramón Llanes.

LA NACENCIA

 LA NACENCIA

(EXTRACTO)


Toito lleno de tierra
le levanté del suelo,
le miré mu despacio, mu despacio,
con una miaja de respeto.
Era un hijo, ¡mi hijo!,
hijo dambos, hijo nuestro...
Ella me le pedía
con los brazos abiertos,
¡Qué bonita qu´estaba
llorando y sonriyendo!
Venía clareando;
s´oïan a lo lejos
las risotás de los pastores
y el dolondón de los cencerros.
Besé a la madre y le quité mi hijo;
salí con él corriendo,
y en un regacho d´agua clara
le lavé tó su cuerpo.
Me sentí más honrao,
más cristiano, más güeno,
bautizando a mi hijo como el cura
bautiza los muchachos en el pueblo.


Luis Chamizo

UN VINO

 UN VINO

Mientras el aire huela a vino
será tiempo decente,
no malgastará el espacio las nostalgias ni los sentidos,
tiempo de bonanza, con bienestar de empuje,
que de las duelas surge ensamblado y noble.
Vino, como alimento y placer,
para saborear en él la bota, el lagar, la tierra;
para sacar de él la ubre, el color, el paladar.
Mientras los hombres se desentrañen
mimando la cepa, será tiempo de acopio y acercamiento,
será regla de calma, efemérides cotidiana
no más lejana de la mesa, la candela, el plato, la familia y los hechos.
Cuando casi no se precisa otro consuelo,
que ya está en las paredes.
Mientras sea hablar
de vivir con el vino, de nacerlo, de dedicarle la jornada del sol,
la espera hasta la cosecha,
de probarlo, de amarlo,
será tiempo de liturgia de bienvenida.
Se hizo tal vez pálido aquí
y tinto en otro predio,
para distinguir solo los sabores
y nunca la paz de su probanza.
Ramón Llanes.

martes, 18 de febrero de 2025

VERSOS DE SUR

 VERSOS DE SUR

Pongo mi voz en este verso
como grito desmelenado
y placentero.
Sugiero la palabra al puño
y toda la fe
a los desalientos.
Rompo la sombra de la tarde baja
y quiero del sol
más singladura.
Colecciono luz almidonada
y vivo resplandor
ante la duda.
Formo parte del SUR,
soy piedra caliza,
olivar secano,
chopo, río y petenera,
minera sangre llevo.
Soy calor, guitarra y canto
y pongo mi voz
en este verso
y el alma pongo en mi esperanza.
Ramón Llanes. (ÁMBITO SUR)
No hay ninguna descripción de la foto disponible.

VERSOS

 VERSOS
 
 
Versos, versos, versos,
versos en el estanco y en la trena,
en la juguetería y en las mordazas, en la estación sin trenes,
versos en el púlpito dogmático,
en la soledad y en la tristeza, versos en la cama,
versos en la camisa nueva,
en el despropósito de los malvados,
en la mirada de los ricos, versos en la escuela,
en el ciprés último,
en la dolencia del mundo, en las calles vacías,
versos en las escrituras de hipotecas,
versos en el tedio, en la mesa, en las hormigas,
versos para el tráfico, para las mareas,
para los bordillos azules,
para las sonrisas delicadas, para la inquietud,
versos expresivos y rebeldes para la traición,
versos para hacer morir la guerra.
 
 
 
Ramón Llanes

HÍBRIDO

 

Híbrido

 

Híbrido es palabra esdrújula y como tal posee su belleza en la propia pronunciación, dada esta porque al acentuarse en la primera sílaba compone una musicalidad fonética que otorga buen valor expresivo al lenguaje. Su definición viene determinada como animal o vegetal procreado por dos individuos de distinta especie; dícese de un motor que puede funcionar tanto con combustible como con electricidad. Por esta última razón este concepto tiene su divulgación social, su moda, y ello hace que sea más estudiado y se le preste más atención. Sus sinónimos son cruzado, mestizo. La  mula es un híbrido estéril entre un asno (burro macho) y una yegua (caballo hembra). Las mulas son más pequeñas que los caballos pero más fuertes que los burros, lo que las hace útiles como animales de carga. El mesto es una planta híbrida resultante de una encina y un alcornoque. Ahí queda, con su explicación, su  moda y su belleza.

 

 

        Ramón Llanes. 18.2.2025

 




 

 

 

 

 

lunes, 17 de febrero de 2025

CALLEJEROS

 CALLEJEROS

El único credo del nómada es la supervivencia, a costa del dolor, la incertidumbre o la vida, un credo especial que aplasta a estos callejeros que ponen color o música a nuestra ciudad, entretenida en otro menjunje, en su película cotidiana, en su identidad, pero ellos se dejan ver en los espejos del tiempo, entre hambre, desconsuelo o indigencia. Son también azúcar de nuestra sociedad, incluso si le observamos desde un tono más humano caemos en la cuenta que somos nosotros mismos conviviendo con otra vestimenta.
Los callejeros entienden más de ansias que de política, más de miradas que de consumo, más de sueños que de miedos, más de adivinar cómo es un hombre que se les acerca. Los callejeros que inundan plazas y semáforos están tan prendidos al sentimiento que se juegan la tacha por cualquier palabra de afecto. Nosotros mismos otra vez, con cara de voluntad y con arañazos de tristeza, ellos se nos parecen o son nuestra prolongación. Siempre enseñan, en idiomas ininteligibles, cómo es el agradecimiento.
Pongamos por caso que algo de simbiosis existe en este galimatías donde se enfrentan confort y desvelo, quizá sea distinta nuestra reacción de mañana al recibir en la ventanilla del coche el gesto amargo de ese otro yo que nos solicita un compromiso y sonríe aunque no le atendamos. Minúscula vida.
Ramón Llanes.

CAUSAS DEL OLVIDO

 CAUSAS DEL OLVIDO

Por qué
se entristece este tiempo
de ventanas cerradas
y ni una luz se cuela
por la rendija del proyecto;
por qué
las rosas ni son rosas ni huelen
a dos días después,
por qué
el adiós a las memorias
para bien de los olvidos.
Y la injusticia, por qué;
y los abusos, por qué;
y esta constante dolencia de tripas
de tanto desencanto, por qué.
Maldito olvido
que nos enfila a oscuras conciencias
y laxa verdad.
Todo esto no era preciso para vivir.
Ramón Llanes.

OTRA VEZ

 OTRA VEZ

Pequemos otra vez,
rompiendo la farola del campo,
esa bandeja grande que, en forma de plata aseada,
se mueve colgada
por los llanos y los esmeriles,
se aniña, se empobrece, se disloca.
Luna se llama también
tu pensamiento.
Ramón Llanes. (de MEMORIA DEL PRÓDIGO)

domingo, 16 de febrero de 2025

LA CASA DEL MAR

 LA CASA DEL MAR.

Las luces tienen color a dolencia
y el neón es una diminuta claridad
golosa en medio de un aprisco
de oscuridades,
mutuamente se engañan en la noche
para tener algo de qué quejarse
y nunca duermen
para evitar ser traicionados
con los sueños.
El párrafo que los adoquines muestran
carece de decencia,
es agnóstico como el mismo dios
y se cubre de inmundicia
para ocultar sus temores. Se embalan
los reflejos en cartones mojados,
hierven los ojos de los mendigos
y juegan a reír las prostitutas
que se enredan en orgasmos sobrantes.
Mirar más lejos
es acercarse a la imprudencia.
Rllanes.

HOY NO ES JUEVES

 HOY NO ES JUEVES

No está el tiempo de jueves, debería ser lunes para disfrutar de un proyector nuevo en una pantalla blanca y diseñar la semana con el rigor de las esperanzas o los desafíos o debería ser viernes para ir cerrando ventanas en el tajo azul de lo hecho y programar la vereda del otoño con las luces sin caerse y los amaneceres más lejanos o quizá debería ser mayo para tener otros entretenimientos o sábado de abril con sus complejos de estío o debería ser un martes cualquiera donde posar un recuerdo o debería ser domingo para tenerlo en cuenta como algo alcanzado. Pero es jueves, es totalmente jueves con sus mitras, sus Delfos sueltos, sus agencias y sus rigores; jueves vivo para prendarlo del calor mítico de nuestro propio sentimiento o jueves para el halago, la estría y la somnolencia. O jueves sólido para volver a levantarse de ninguna caída. No me arrepiento de ti, hermano jueves.
Ramón Llanes.

HOY

 
A Ramón Llanes, de su poema HOY.
 
En la vena de una mina hay un cuaderno
con borrones de metáforas y poesías
salpicadas de infancia.
 
 
 
HOY
 
Hoy el poeta da un paseo por su alma.
En su aliento susurra una guitarra,
halla en sus ojos soñadores un llanto escondido,
distingue la piedra que ocultó dentro del pozo de sufrimiento.
 
Hoy el poeta da un paseo por su alma,
en su reflexión deja abiertas las rejas del paso de los días
que encarcelan sus emociones,
percibe que debe cerrar esa herida atormentada
de jarales, aromos y romeros calcinados.
Encuentra en su pecho la lírica a veces depuesta
y tropieza con racimos de estrellas desnudas en el cielo.
 
Hoy el poeta se quita la máscara vertida en la sombra
para revelar su identidad
y sus deseos de Paz anegan el mundo.
 
Hoy el poeta da un paseo por su alma
y nota los huesos de la mina esparcidos en versos por su cuerpo
y la esperanza arrullando las voces de sus sueños.
 
Hoy se envuelve en la tersura de su alma,
hoy siente la libertad.
 
 
Rosa Pazos. 21 junio 2016

ZAHORÍ

 


ZAHORÍ

 

Este vocablo tiene una pronunciación preciosa y una composición semántica de valor conceptual con calidad de culto; su expresión refiere a persona a quien se atribuye la facultad de descubrir lo que está oculto, especialmente manantiales subterráneos. Proviene del árabe clásico y del árabe hispano, de zuharí geomántico derivado de azzuharah “Venus”, a cuyo influjo atribuían el arte de la búsqueda. Dícese también, en terminología más general, de persona perspicaz que adivina lo que otras personas piensan. Tiene dos sinónimos muy curiosos: rabdomante y radiestesista. En la actualidad el zahorí es el auténtico buscador de agua para encontrar lugares escondidos en el interior de la tierra con flujos y corrientes importantes. Con frecuencia usan dos varillas de bronce o palos que colocan en sus manos de manera separada y advierten la humedad solo con la unión de las mismas sin necesidad de empuje. Es un arte y viene a nuestra página con simpatía y honor.

 

Ramón Llanes. 16.02.2025

 

 

 


MALACATE


MALACATE
Cuánto pensamiento
para alcanzar apenas la monstruosidad del malacate,
con sus greñas de hierro y su poderío,
cuánto deber cumplido,
cuánta orden para cercenar los miedos
que se encendían con el humillo negro del asedio,
cuánta agonía de mugre y bienestar,
sonando a creencia de la corta,
inspirando un progreso apetecido y veraz,
cuánta labor engarzada a los golpes exactos del martillo.
En el aire, cada llegada era un gozo abierto,
en el piso catorce cada subida era un jornal
que se estrechaba entre las manos
y los ojos del hombre, mineral puro,
merecían su brillo y acaso su lágrima.
Que arriba del malacate
esperaban los premios: la mujer, la madre, los hijos,
un cofre hecho entre sonrisas
que colmaba el esfuerzo.
Ramón Llanes. (MINERALOGÍA DEL ALMA)



LOS MONTES, ALDEA BENDITA

 LOS MONTES, ALDEA BENDITA.

Escribimos los poetas
de paisajes y de amor,
de mayordomos que rezan,
del lucimiento mejor,
de sueños y de certezas
que alientan al corazón,
de caminos y de penas.
Escribimos del Patrón
con letras que bien se vean
pero se agota el guion
para escribir de la aldea.
Es la aldea preferida
del Santo en su bendición
porque al Santo bien le cuida
y le arrima su calor
en noches de oscurecida
-que es la soledad peor-
y en esas tardes metidas
en tormentas de dolor
que al alma dejan dolida
es la aldea con su voz
quien le mantiene la vida.
Los Montes, aldea bendita,
ermitaña del amor
quede la palabra escrita
con halago y emoción
en esta humilde poesía
que el poeta te escribió.
Ramón Llanes.
Puede ser una imagen de texto que dice "Montes de San Benito Rilanes Rllane"
Todas las reacciones:
Manuel Rico

viernes, 14 de febrero de 2025

LA INAPRECIABLE BELLEZA DE LA JARA

 LA INAPRECIABLE BELLEZA DE LA JARA

Qué pocos poetas dicen
la belleza de la jara,
qué poco pintor la pinta,
qué poco orador la halaga,
qué pocos ojos le ponen
metáfora en la mirada,
y qué humilde es esta flor
que no grita en la majada
ni se duele si la cortan
ni entristece si la arrancan,
qué flor más libre
que a todo el campo lo cubre
y a la dehesa engalana
y con su manto los viste
todo de verde y de blanco,
todo color de esperanza,
de primavera que alegra
las tristezas y las aguas,
qué olor le pone a la vida
la sencilla flor de jara.
Ramón Llanes.
No hay ninguna descripción de la foto disponible.
Me gusta
Comentar
Enviar
Compartir