RAMÓN LLANES

BLOG DE ARTE Y LITERATURA

viernes, 5 de septiembre de 2025

AMADO SEIS DE SETIEMBRE

 AMADO SEIS DE SETIEMBRE (A Miguela)

(En el día de nuestras Bodas de Oro, 6.9.2025)
No estoy triste cuando escribo,
si me acuesto o me levanto
es la señal de que vivo.
En este día sembré
la semilla del encanto
y con amor la regué.
Y ya son casi mil años
de aquella primera vez
y nos seguimos amando.
Multiplicamos por tres
nuestras vidas entretanto
y fuera como nacer.
Estamos enamorados
y si hubiera que volver:
con su mano de mi mano.
Ramón Llanes.




jueves, 4 de septiembre de 2025

CRISIS DE TODO

 CRISIS DEL TODO

Puede parecer que sufrimos con desesperanza una insensata crisis de remedios, que no existe capacidad de búsqueda de otras soluciones más allá de alguna violencia, puede parecer que la plebe se ha vuelto rebelde y terrorista y hasta puede parecer, -para los más defensores de la falsa ortodoxia de la convivencia- que se ha sobrepasado el límite del respeto. Quien así lo piense que pregunte a los pacíficos ciudadanos que se interponen a diario para desobedecer la necesidad de las guerras, la condición radical de los bulevares, la falta de fantasía, la escasez del amor en toda regla, la condición de creer en el progreso, que pregunten a quienes así piensan.
Ramón Llanes.

CUARTO DE SETIEMBRE

 CUARTO DE SETIEMBRE

Mirad si han abierto bien las alegrías,
si hay luz tenue en el rellano,
si se ha vuelto a llenar
el sur de melodías
en el mundo tierno de la cosas,
si están los pájaros cantando
y siguen las tardes tan hermosas,
mirad si duele el mediodía
del sol que empuja los tejados,
mirad si huelen bien las rosas
y haced con este instante un día,
un siglo de paz con mil abrazos,
una eternidad solo de vidas
que al tiempo de querer se están gozando,
haced que alumbren utopías
la esperanza de los que están soñando.
Rllanes

MÁS ALLÁ DEL SISTEMA

 MÁS ALLÁ DEL SISTEMA.

Quisimos crecer
desde la consecuencia digna de la felicidad
con el tono puesto en la vida,
quisimos crecer los hombres
para que crecieran también los niños
y crecieran los árboles y los sueños,
nadie reparó en el sistema
que traía garras nuevas y fauces afiladas,
nos mojó la libertad,
nos persiguió a quienes habíamos
estado tanto tiempo construyendo la barca,
haciendo la casa, cuidando las olas,
éramos la media clase a derrumbar
porque pensábamos más de la cuenta
y pensábamos más en los demás
y el sistema nunca entendió de verdades
ni de afectos, sabe de números acaso,
de réditos mucho y de desigualdad lo suyo.
Nos cortaron los brotes, los pasos,
la lucha; dijeron que éramos demasiado humanos
para poseer y nos limitaron la existencia
con tres voces y cuatro amenazas.
Cuando vuelvan a querer crecer
se les habrá ido el tiempo, -pensarían-,
ilusos ellos -los del sistema-
que desconocían nuestros refugios
y nuestra tozudez.
Ramón Llanes

miércoles, 3 de septiembre de 2025

MISIÓN: REBELDÍA

 MISIÓN: REBELDÍA

Por el apego que le tenemos a la vida,
por lo mucho soñado y renunciado para llegar hasta aquí,
por quienes se quedaron estáticos y sin voz en el camino,
por el daño irreparable que nos hacen los partidos políticos,
por todo cuanto nos adoctrinaron sin pedirlo,
por los sustos que dejan en el cuerpo los ruidos de las guerras,
por la incapacidad de los gobernantes,
por quienes se esconden en la injusticia para ser injustos,
por quienes solo están interesados en el poder,
por el dolor ocasionado al espíritu noble de este país,
por los tantos miserables y malvados,
por la permisividad de nuestro sistema con ellos,
porque cada día es un peor desaliento,
porque no es necesario prohibir,
Refiero rebeldía, capacidad de sueños
para cribar la desesperanza y conseguir mejorar el sitio de vivir, para destrozarles los esquemas a estas consignas del radical capital que solo aprieta,
para volver al tiempo de la dignidad no empañada,
para amanecer y amanecer y amanecer hasta que se nos canse el alma de tanta luz.

RAMÓN LLANES

PROGRAMAS

 PROGRAMAS

 

 

            Quizá solo un amanecer, un crepúsculo rojo en una tarde de mar, un soneto de Góngora, un cuadro de Velázquez, una noche de amor, un paseo con la persona amada, un viaje por el universo, una cascada, el nacimiento de una flor, una foto desde las nubes, un beso, un abrazo, quizá solo una manzana o una sonrisa, quizá solo un recuerdo, quizá solo todos estos momentos pueden ser más bellos que un programa electoral, lo demás son simulacros de belleza pero nunca igualables a la estética del programa, a su bien cuidada forma, a sus párrafos escritos con letras de buen molde, a su portada en cuatricomía, a sus frases señaladas en color fuerte para ser retenidas por el lector, a sus énfasis en el proyecto, nada puede ser comparado con la magnificencia de un programa.

            Habremos oído incluso que un programa electoral genera emociones y produce sensaciones de asombro, que se suele guardar con el mismo anhelo que un libro de Neruda y que provoca la admiración de los adeptos con una denotación singular y rica en elogios. Un programa electoral, de esos que los partidos políticos ponen en circulación con tiempo anterior a las fechas de elecciones, un programa de ese tipo es una declaración de principios y de amor, un cuaderno de buenas intenciones, como una tabla de mandamientos que impone su obligado cumplimiento so pena de sufrir el castigo eterno de los electores. Un programa es una cosa muy importante y esa es la causa de su sobrenatural elegancia.

            Una vez conseguido el éxito buscado, el programa recorre pausadamente las mesas de los despachos hasta que pocas semanas después llega a las manos de la limpiadora, quien con sumo esmero lo rescata de la papelera y antes de echarlo a la bolsa última advierte: esto es para tirarlo?, consiguiendo la aquiescencia de todos los presentes y siendo volcado en la trena del olvido para el siempre más lejano posible. El fondo del programa, todo aquello que se dice, se escribe, se piensa, se distribuye y se graba en la inconsciencia, el fondo es igual de atractivo antes de la fecha electora, después no importa, baja las escaleras con idéntica rapidez y pasa a la imposibilidad de su realización, se le pierde afecto y se oscurece en la memoria con un poco de sinrazón o rechazo. Pero no deja de tener su puntito de realidad y su no sé qué de utopía que tanto gusta al personal. En fin, la vida.

 

 

 

            Ramón Llanes 

martes, 2 de septiembre de 2025

VICARIA

 

VICARIA

 

Quiero rescatar esta palabra de un casi olvido en los cánones de los diálogos del tiempo porque tiene un significado no exento de complejidad que le otorga quizá más belleza; una persona vicaria (adjetivo) posee la capacidad de saber y poder ejercer funciones de otra y sustituirla en facultades como su representante, sustituto o suplente. En los términos de cinegética este vocablo se usa para definir a la perdiz que en la disciplina del reclamo puede hacer de macho o de hembra en el lance de enfrentarse al pájaro de la jaula a fin de confundirlo en la contienda. En lenguaje de cacería suele tener uso. En nada me refiero a vicario o vicaría que están relacionados con cargos de la cúpula estructural de la iglesia católica. Ahí queda.

 

 

         Ramón Llanes. 3.9.2025

 



MINA


 

APENAS

 APENAS

Apenas tres destellos de luz
y pronto sombra.
Apenas un compás de silencio
y siempre gritos.
Apenas un momento de siempre
y pronto nunca.
Apenas unas horas de hoy
y pronto ayer.
Apenas un minuto de furia
y pronto miedo.
Apenas una gota de vida
y pronto muerte.
Apenas tus palabras de amor
y pronto olvido.
Apenas una risa de gozo
y pronto llanto.
Apenas una fuente de agua
y pronto sed.
Apenas un hilo de libertad,
apenas un hilo.
Ramón Llanes. (de ÁMBITO SUR).

DEPENDIENTES

 DEPENDIENTES

La guerra empieza a formar parte de la verdad y ya no son efímeros los bombardeos ni limitados los conflictos; aquí, los demás, confirman la dependencia a estos episodios donde cualquiera es vulnerable y cualquiera puede perecer sin apenas denunciarlo.
La parte de nadie que pronostica el dolor, los dependientes del miedo, todos los deshabituados a las consecuencias de la contienda, que son tantos como casi el infinito, que son los obreros de la paz cotidiana, quienes la hacen posible en muchos sitios y quienes la custodian, todos los utópicos que la han cuidado en la insignificancia de una riña suelta y que no tuvieron acceso a los mercados de armas ni a las fábricas de destrucción activa, todos aquellos de las clases de ética en el pupitre de madera, de la lectura del Quijote en mañanas de frío sin calefacción, todos los inútiles que se durmieron soñando con un mundo mejor o al menos mejorable y que ahora se tiran de los pelos porque se irán en poco tiempo sin haberlo conseguido. Esto no se parece a lo soñado.
Para qué tanto empeño y tanto disloque de revoluciones pacíficas y de manifestaciones en favor de la armonía y de la solución de las cosas, para qué todos los movimientos de lealtad y amor por esos mundos, viviendo debajo de estrellas y pensando en alcanzarlas o para qué la universidad, las lecciones de Filosofía, el estudio de los clásicos, el latín, el griego, Góngora, Lorca; para qué la guitarra al hombro distribuyendo canciones sentimentales por las noches de amistad. Todo, para acabar siendo un dependiente más de la vulgaridad del miedo y de la fatalidad de la guerra; de nada sirvió el espíritu, de nada el trabajo realizado con las pestañas sonrientes, ahora todo se resuelve desde la hipócrita destrucción de los seres con bombas en la conciencia. Otra vez nos equivocamos.


Ramón Llanes

lunes, 1 de septiembre de 2025

ADJETIVOS DE SETIEMBRE

 ADJETIVOS DE SETIEMBRE

Setiembre tiene su nombre
y cuatro mil adjetivos,
es prosaico y es activo,
veraz, atento y acorde,
abierto, fiel, colorido,
otoñal y muy querido
por el sur y por el norte,
es setiembre un entendido
en colores fugitivos,
en soledades de hombres,
en amantes escondidos,
en soldados ofensivos,
en amarguras de pobres,
en avaros posesivos,
en abrazos afectivos,
en pan, en agua salobre
y en cuatro mil adjetivos.
Setiembre con su destino
vive contento y conforme.
Ramón Llanes

PENSAMIENTOS DE FICCIÓN

 PENSAMIENTOS DE FICCIÓN

Para no herirme he decidido pensar que todo lo sucedido en mis narices, todo cuanto me obligó la vida a comprobar con mis propios ojos es de ficción y jamás ocurrió en realidad. Que las guerras solo estaban en las películas, que Irak seguía siendo Persia, que África nunca fue dolor, que jamás existieron armas de destrucción masiva ni invasiones colonialistas, que el 23 F fue un simulacro televisivo, que el 11S y el 11M fueron disparates virtuales, que la maldad no tiene ramificaciones reales. Y ahora que la “cosa” está irónicamente “tranquila” he creído que evocando así los hechos colaboran los hados a que no sucedan otros de similares horrores e incluso se borren pedazo a pedazo de la historia para que los humanos no tengan conocimiento de las barbaries y no puedan repetirlas. Y no he olvidado que desde hace dos años unos malvados a quienes no conozco se están empeñando en acabar con Palestina y se me caen los pensamientos de ficción y las lágrimas.

Ramón Llanes